El Banco Central y el MICM presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de las Mipymes 2022-2023

En República Dominicana solo el 14.8 % de las micro, pequeñas y medianas empresas –mipymes- está registrado como formal, lo que significa que son empresas con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC).

Mientras, el 85.2 % restante fueron tipificadas como informales, según los resultados presentados de la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2022-2023, que persigue, principalmente, identificar y captar información económica y financiera de ese segmento, de elevada importancia para el desarrollo de la actividad económica nacional.

En cuanto a la distribución de las mipymes, cuando se mira la proporción por tamaño, las microempresas están a la cabeza con el 94.2 % del total de establecimientos; en comparación con las empresas pequeñas, las cuales representan un 4.5 % y las medianas un 1.3 %.

Los datos fueron presentados ayer por el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu; y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, en una actividad conjunta.

El total de establecimientos recabados en el citado levantamiento fue de 470,527 unidades económicas a nivel nacional. De ellas, luego de un proceso de depuración donde se identificaron y excluyeron las unidades productivas que pertenecen a un conglomerado de empresas grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas, se logró identificar 404,034 correspondientes al segmento mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente”.

El gobernador Valdez Albizu les dijo a los periodistas que acudieron al evento que estas informaciones fueron levantadas durante un proceso de identificación de establecimientos económicos del cual se derivó el primer Directorio Nacional de las mipymes.

Se espera que con las informaciones a mano sobre el sector y su comportamiento, haya una herramienta básica para la toma de decisiones de políticas y se pueda cuantificar los aportes de este conglomerado a la economía a través del Sistema de Cuentas Nacionales y en sus agregados macroeconómicos más relevantes.

Bisonó y Valdez Albizu resaltaron –a partir de las cifras que tienen a mano- el impacto del referido segmento de empresas en el producto interno bruto (PIB), al calcular que el valor agregado de las mipymes representa el 32 % del tamaño de la economía nacional.

El empleo generado por el sector es de alrededor de 3,052,449 ocupados a nivel nacional, es decir, un 61.6 % del total de ocupados. De estos, el 36.0 % pertenece al Gran Santo Domingo, 36.0 % a la región Norte, 16.3 % al Sur y 11.7 % al Este.

Cuando se mira el total de mipymes por región, la zona Norte o Cibao aglomera la mayor cantidad, con un 36.7 %, seguida por el Gran Santo Domingo con un 33.2 %, y las regiones Sur y Este con un 17.6 % y 12.5 %, respectivamente.

“Desde el Banco Central reiteramos que se continuará apoyando como ente facilitador para que este sector siga profundizando su nivel de bancarizacion. De igual forma, el banco contribuiría a seguir fortaleciendo las políticas crediticias a fin de que desde el sistema financiero se canalicen recursos que mejoren el clima de operación e inversión de las micro, pequeñas y medianas empresas en el aparato productivo dominicano”, indicó el gobernador Valdez Albizu.

Héctor Valdez Albizu.

En la presentación de resultados estuvo acompañado de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda Comprés; el subgerente de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón González Hernández; el asesor económico de la Gobernación, Julio Andújar Scheker; y la directora del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas; Elina Rosario.

El pico llegó a ser mayor

En respuesta a preguntas de los periodistas, Valdez Albizu aseguró que la informalidad, en general, ha disminuido en el país, tomando en cuenta que llegó casi a 60 % (un 59%) y actualmente está en 55.6%. Este dato fresco lo aportó Ramón González Hernández, subgerente de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del BCRD.

“Hay que decir que llegó a 59 % del total de ocupados en la economía. Se ha ido regularizando luego del pico de la pandemia de covid-19 (…)”, expuso. “La mayor parte de los informales está en el sector de las mipymes, particularmente las micro, pero eso pasa aquí y en todas las economías que están el niveles similares al desarrollo de nosotros”, agregó.

En referencia a la publicación de la encuesta, el ministro Ito Bisonó indicó que los datos recolectados y contextualizados permiten una planificación estratégica más precisa y una asignación de recursos más eficiente, con el objetivo de estimular el crecimiento y la competitividad de las mipymes en cada rincón de la nación. Dijo que bajo la administración del presidente Luis Abinader, el compromiso con el ramo empresarial y productivo se ha reafirmado con iniciativas concretas para apoyar su desarrollo.

La encuesta aborda distintos aspectos.

“Si el entorno es propicio se avanza mucho más”

“Estamos trabajando para crear un entorno propicio que permita a las mipymes prosperar”, aseguró Ito Bisonó en sus exposición en el BCRD.

Y agregó que eso incluye reducir las barreras para la formalización empresarial y promover la adopción de tecnologías innovadoras.

Desde su punto de vista, con los resultados disponibles “se abren las puertas a un abanico de políticas transformadoras como iniciativas para mejorar el acceso a financiamiento y reducir las barreras para la formalización”.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas