INTRODUCCIÓN
Dentro de la gran variedad de estilos de vida de los laicos, formas y métodos de evangelización en el seno de la Iglesia, ofrecemos hoy datos sobre el “Sistema Integral de Nueva Evangelización”, más conocido por sus siglas, el “SINE”.
1.Origen
Es en la Ciudad de México donde se inicia todo en 1981, teniendo la Parroquia de la Resurrección como lugar piloto. En este territorio aún está la sede de SINE Central. El SINE quedó establecido como tal en Marzo del 1984 con el primer curso de SINE I que se dio en Valle de Bravo por 9 días seguidos con 24 temas.
Misión del SINE
La misión del SINE es la misma de la Iglesia: la Evangelización fundamental a nivel kerigmático, dando prioridad y énfasis siempre al primer anuncio de la Buena Nueva de la salvación en Jesús.
Objetivo y metas generales
El SINE persigue suscitar para la Iglesia de hoy lo que fue el estilo peculiar de la Iglesia primitiva: que todos vivan las experiencias de pequeñas comunidades, centradas en la Oración, asiduas a la Palabra, alimentadas en la Eucaristía, la Edificación Espiritual y Solidaridad Social, llevando así a todos a una auténtica comunión fraterna.
Países donde está presente el SINE
Tiene origen en la ciudad de México, luego se fue extendiendo por Latinoamérica en países como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Argentina, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y otros donde se ha implementado su metodología sin tener contacto con SINE Central; también está presente en Brasil y en el continente Europeo. Francia lo ha implementado de igual forma, sin contacto con SINE Central.
Extensión en República Dominicana
En todos estos años, el desarrollo y vitalidad que el SINE fue imprimiendo a la misión y pastoral de la Iglesia, alcanzó a la República Dominicana a través de los esposos César y Rosi Castillo. Se tiene el primer retiro de evangelización iniciado en Octubre del 1982, a ritmo semanal y terminado en Abril del 1983. Este fue el grupo que inició, vía la Parroquia Santísima Trinidad de la Arquidiócesis de Santo Domingo, siendo su párroco el Rev. Pbro. Láutico García, SJ, extendiéndose el SINE en la parte Norte de la República Dominicana, iniciando por Altamira, La Isabela, Guananico, Imbert, Puerto Plata, Moca, Cayetano Germosén, Licey, Santiago, La Vega y otros pueblos y zonas rurales del Cibao.
El SINE y el Episcopado Dominicano
El Episcopado Dominicano invitó al P. Alfonso Navarro a una reunión de la Conferencia Dominicana. De aquella reunión, llevada a cabo en Jarabacoa en 1991, surgió que el Episcopado pidiera al P. Alfonso que instalara en el país una Oficina y que fuera desde ahí que se impartieran los servicios del SINE en Rep. Dom.
1.La Oficina del SINE en Rep. Dom.
En 1992, luego de la reunión de la Conferencia con el P. Navarro, en Jarabacoa, se instaló en Gazcue, la Oficina Nacional de Servicios del SINE y, como lo pidió el Episcopado, desde aquí se ofrecen los servicios del Sistema Integral de Evangelización para ser aplicados sin desvirtuación.
Desde 1992 han dirigido la Oficina Nacional: Ernesto Guerrero, Lourdes Ramírez, Carlos Espinosa, Rocío León de Rico, Gerardo Bocanegra (estos hermanos mexicanos), de Rep. Dom.: María Josefina de Curiel, Manuel Rosario, Ana Mercedes Morillo y actualmente Carlos Gómez. Desde 2001, la Oficina tiene sede nacional en la Arquidiócesis de Santiago.
Primer Congreso Internacional del SINE
A raíz del avance, crecimiento y acogida del SINE en Rep. Dom. y en Latinoamérica, se organizó en 1996 el Primer Congreso Internacional, escogiendo como sede República Dominicana.
Diócesis con presencia del SINE
La experiencia que inició en una parroquia de la Arquidiócesis de Santo Domingo, hoy está extendida en otras cuatro diócesis: Arquidiócesis de Santo Domingo, Arquidiócesis de Santiago, Diócesis de La Vega, Diócesis de San Francisco de Macorís, Diócesis de Puerto Plata.
Los Congresos Internacionales
Hasta hoy, VII congresos internacionales se han realizado desde el SINE Central.
•El primero en Santo Domingo, 1996.
•El segundo en Guadalajara, México, 1998.
•El tercero en Guadalajara, México, 2001.
•El cuarto en Santo Domingo, 2003.
•El quinto en Querétaro, 2005.
•El sexto en Ciudad de Guatemala, 2011
•El séptimo en Brasil, 2013.
•Ya se programó el octavo para mayo 2015, en Guadalajara, México.
El SINE y el Plan Nacional de Pastoral
El SINE en los últimos años ha dado su aporte a la Iglesia dominicana a través del contacto y diálogo eclesial con el Instituto Nacional de Pastoral, compartiendo su experiencia de misión y pastoral en el Tercer Plan Nacional de Pastoral ya asumido, involucrándose activamente en la Misión Continental Permanente, fruto de la V Conferencia en Aparecida.
Modo de iniciar en una parroquia
Los servicios del SINE son canalizados vía la Oficina Nacional en Rep. Dom. Cuando un párroco quiere implementar el sistema misionero y pastoral contacta a la oficina, allí se le orienta de cómo inicia el proceso, invitando primeramente al Consejo Parroquial pastoral y líderes más cercanos colaboradores a tomar Visión Global de SINE o Jornada de Información.
Esta Jornada consta de cuatro temas:
1.Plan Diocesano de Nueva Evangelización.
2.Misión y Pastoral Integral.
3.Cimiento Kerigmático.
4.Pastoral de Seguimiento: sectores y ministerios.
Luego de recibir esta Jornada de Información, se sigue con una preparación previa al retiro de evangelización, que consiste en la presentación explícita del anuncio kerigmático. Después del retiro sigue una pastoral de seguimiento para crecimiento que concluye, luego de doce temas, un retiro de discipulado y Eucaristía. Luego se empiezan a reunir en pequeñas comunidades, que es la finalidad propia de la evangelización: llevar a todos y todas a vivir la experiencia comunitaria y a tener cada miembro con un compromiso apostólico en las acciones ministeriales o áreas de pastoral en la parroquia.
Su peculiaridad misionera típica
Lo que caracteriza al SINE es su peculiaridad misionera típica, organizando misiones evangelizadoras intensivas cada año en el territorio parroquial e implementando lo que es su punto nuclear en la pastoral, el visiteo permanente casa por casa, durante todo el año, llegando así a todos los fieles. Este visiteo permanente en todo el territorio es lo que garantiza tener siempre casas misión. Las casas misión son las que preparan a las personas para el retiro de evangelización y el retiro, a su vez, nos va a aportar las comunidades.
Las pequeñas comunidades
En las pequeñas comunidades se vivirán cuatro elementos fundamentales en reunión semanal, aunque cada uno de estos elementos necesitan ser vividos y compartidos en diversos momentos de la vida de la comunidad y expresarlos con suficiente consistencia. Ellos son: Oración de Alabanza, Estudio de la Palabra o Enseñanza Catequética, Edificación Espiritual y Solidaridad Social.
1.Catequesis Sistemática
Como proceso sistemático de formación básica en la Doctrina de la Iglesia, en el SINE se tiene un itinerario catequético con ocho niveles de catequesis. Cada nivel de catequesis consta de seis bloques, cada bloque con cuatro temas, siendo un total de 24 temas por cada nivel. Cada tema se ve en dos sesiones. La primera sesión es para estudio y asimilación de lo que se quiere decir. La segunda es para hacer vivencia de lo asimilado en la sesión pasada. Cada nivel de catequesis nos dura un año.
El orden a seguir en la catequesis es el siguiente:
Nivel 1 Vida Nueva
Nivel 2 Pueblo de Dios
Sigue a estos niveles un Curso Bíblico
Nivel 3 Seguimiento de Jesús
Nivel 4 Caminar en el Espíritu
Sigue, igualmente, un Curso Bíblico
Nivel 5 Están en el Mundo
Nivel 6 No son del Mundo
Sigue, también, un Curso Bíblico
Nivel 7 Misión en la Iglesia
Nivel 8 Misión en el Mundo
Sigue un Curso Bíblico, como en los otros niveles
Se incluyen en este proceso otros distintos cursos, como son, apartarse para orar, curso de revisión de metas, sacramentalidad y los que se crean necesarios.
1.Escuela de formación en la fe
La “Escuelita de la Fe”, como se le llama realmente, se implementa a raíz de la misión evangelizadora infantil, donde se ha identificado cada niño del territorio parroquial mediante el visiteo permanente, luego se le llega con el kerigma adaptado a su lenguaje y edad. Los que están en edad de catequesis se reúnen por los sectores para vivir la experiencia del anuncio Kerigmático y recibir una formación catequética sistemática, cuyos niveles son por edades:
Primer nivel para niños de 6 años, llamado Papito creador.
Segundo nivel para niños de 7 años, llamado Crezco en tu amor.
Tercer nivel para niños de 8 años, llamado Soy persona para amar.
Cuarto nivel para niños de 9 años, llamado Siembras en mi Corazón.
Quinto nivel para niños de 10 años, llamado Escucho a mi conciencia.
Sexto nivel para niños de 11 años, llamado Mi Primera Comunión.
Cada nivel de catequesis infantil se programa también para un año de formación.
Dirección del SINE en Rep. Dom.
Está ubicado en la Calle Penetración No. 6 de la Urbanización Los Reyes, Santiago de los Caballeros. Teléfono. 809-295-4835. Email. [email protected] y [email protected]
CONCLUSIÓN
CERTIFICO que los datos recogidos en mi trabajo sobre el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) me fueron ofrecidos por la Oficina Central del mismo en República Dominicana.
DOY FE, en Santiago de los Caballeros a 26 días del mes de noviembre del año del Señor dos mil catorce (2014).