JCE entrega 295 mil actas de declaraciones tardías

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, reveló que en un período de seis años ese organismo ha entregado 295 mil actas de declaraciones tardías de las que el Banco Mundial y el Gabinete de Políticas Sociales del Gobierno&#

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, reveló que en un período de seis años ese organismo ha entregado 295 mil actas de declaraciones tardías de las que el Banco Mundial y el Gabinete de Políticas Sociales del Gobierno han reconocido 159 mil y que otro grupo de 136 mil es evaluado por esos organismos en este momento.

Afirmó ayer que una de las causas principales del subregistro de nacimientos es que los padres no declaran sus hijos al nacer en los hospitales y se quejó de la falta de colaboración de los médicos, enfermeras y el personal de salud para corregir el problema. Rosario citó entre los obstáculos la falta de camas en los hospitales, así como la falta de voluntad del personal de no inducir a las embarazadas a llenar el registro prenatal.

“Hay una enorme deficiencia de camas y cuando una joven que no tiene cédula o una indocumentada da a luz lo que quiere el hospital es que después que dé a luz desaloje la cama porque hay otra haciendo fila que está esperando y la Junta no pueda dar un acta de nacimiento en minutos, necesita tiempo”, sostuvo.

Rosario dijo que este problema se refleja en que de 80 mil 94 niños nacidos el pasado año, solo 32 mil 468 fueron asentados en tiempo oportuno en los libros del registro civil, lo cual representa solo el 40%. Rosario dijo que eso se produjo a pesar de que hay 62 oficinas de declaraciones en igual número de hospitales en el país. “El Estado no puede seguir invirtiendo recursos para resolver ese problema y no resolver la causa del subregistro, y las causas del subregistro van desaparecer cuando nosotros garanticemos que en los hospitales la oficina de la Junta funcione y que el ciudadano acuda a ella para poder registrarse”, dijo.

Rosario expresó que hasta el 2015 la labor de la JCE se concentrará básicamente en fortalecer el registro civil.

Alza de servicios

El presidente de la JCE defendió el alza que aplicó la JCE en algunos de los servicios que ofrece. Asimismo, se quejó de “lo que la Junta recibió fue un estercolero, eso no funcionaba, eso era un desorden, los papeles rodaban por dondequiera”. Ante esa situación dijo que es necesario recuperar la confianza de la ciudadanía en el organismo. “Nosotros hemos hecho una labor de adecentar eso, de rescatarlo, entonces cuando usted va a una pocilga ve todo mal y como la gente veía que no funcionaba necesita un resguardo a su identidad y no confiaban y nosotros tenemos que devolver esa confianza, pero tiene que ser con eficiencia y con recurso porque eso tiene un costo”, dijo.

Rosario informó que a partir del mes de mayo del próximo año todas las oficialías de la JCE ofrecerán los servicios que ahora solo ofrecen siete oficinas en todo el país.

Déficit bajó a RD$720 millones

El presidente de la JCE afirmó que el déficit presupuestario que tenía esa institución se redujo de mil 200 millones a 720 millones de pesos. “Lo que hicimos fue con esa deuda de 720 millones que en lugar de tenerlos sueltos con varios acreedores, buscamos dos acreedores y eso nos permite administrar adecuadamente nuestros recursos”, expresó.

Informó que debido al limitado presupuesto que recibió este año fue necesario cancelar unas 600 personas en los primeros seis meses de este año y que incluso hubo oficialía donde solo dejaron dos personas.

Dijo que por concepto de los servicios que ofrece, en lo que va de este año, la JCE ha recaudado alrededor de 500 millones de pesos. Rosario dijo que los gastos administrativos de la JCE son altos porque ese organismo tiene 146 centros de cedulación, 168 oficialías, 155 juntas electorales, 62 delegaciones en los hospitales y  siete centros de servicios en todo el país.

Mayoría de iglesias no está registrada

La JCE hasta el momento solo ha autorizado a tres congregaciones religiosas no apostólicas para que oficien matrimonios con efecto legal de un total de 26 que pidieron la licencia debido a que la mayoría no cumplen con los requisitos de personería jurídica con un mínimo de cinco años. Las congregaciones cristianas autorizadas son la Iglesia Cristiana, Iglesia Cristiana Palabras de Vida y Sociedad Dominicana de Testigos de Jehová. En tanto, un total de 32 miembros de esos centros serán autorizados para casar a partir del próximo martes 28 de este mes. Rosario reiteró que las entidades religiosas que no han obtenido licencia es porque no han cumplido con los requisitos de la ley que regula los matrimonios religiosos, así como la legislación 122, sobre regulación y fomento de las instituciones sin fines de lucro. En ese grupo figuran las congregaciones Iglesias de Dios, la Asamblea Concilio Evangélico que originalmente fue denominada Asamblea de Dios y la Iglesia Evangélica Pentecostal.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas