El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agencia de desarrollo de la ONU, celebró medio siglo de presencia en la República Dominicana, durante los que acompañó al país en la transformación del desarrollo humano desde una perspectiva multidimensional.

Durante estos años, el PNUD ha sido un aliado en las reformas esenciales; construcción de políticas públicas y consolidación de instituciones bajo un diseño innovador, centrado en el bienestar de las personas y el planeta.

Desde 1990, el PNUD ha publicado más de 28 informes globales de Desarrollo Humano (IDH) y cinco informes nacionales, así como cientos de documentos analíticos que han transformado el concepto de desarrollo.

Estos esfuerzos se han enfocado en el bienestar de las personas más allá del crecimiento económico y de los promedios, promoviendo un enfoque más holístico y humano del desarrollo.
Aliados en reformas

En los años 90, el PNUD fue un compañero del país en al menos siete reformas clave, incluyendo la Reforma Laboral y la Reforma Financiera.

En momentos de crisis, el PNUD ha colaborado con el Gobierno para evitar que casi 2 millones de hogares cayeran por debajo de la línea de pobreza. Durante la quiebra bancaria de 2003 cuando 1,500,000 enfrentaron riesgos de caer por debajo de la línea de pobreza, el PNUD apoyó la creación del primer mapa de pobreza del país, dio apoyo técnico para el establecimiento del sistema de protección social no contributiva y apoyó el diseño de un programa de mitigación de impactos que evitó que 801,000 personas cayeran en la pobreza, indica una nota de prensa en ocasión de sus cincuenta años en el país.

Otro ejemplo fue durante la pandemia de COVID-19, cuando “acompañamos al Estado en la generación de conocimientos y en la aplicación de la metodología SEIA (Social and Economic Impact Assessment). Esta metodología sirvió de base para la toma de decisiones basadas en evidencias que movió al gobierno a ampliar los programas sociales, evitando que 752,395 dominicanos y dominicanas cayeran en condición de pobreza”.

Actualmente, el PNUD continúa apoyando la consolidación de un sistema de protección social centrado en las personas y con un enfoque inclusivo, promueve un abordaje integral de los sistemas de protección social contributivo y no contributivo, en interés de destrabar las trampas de salida de la pobreza y expandir las capacidades para incrementar la efectividad en la construcción de una nueva institucionalidad como respuesta a los desafíos emergentes.

Durante estos 50 años, el PNUD ha puesto a disposición del país su red de conocimientos y alianzas a nivel nacional, regional y global, operando en 170 países.

Este apoyo ha facilitado la toma de decisiones basadas en evidencia, acelerando la consecución de resultados transformadores y orientando políticas públicas en consonancia con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esto ha aportado en el diseño e implementación de políticas con un enfoque integral que contempla la inclusión, la igualdad de género y la sostenibilidad.

Un claro ejemplo de su contribución a las políticas que fomentan un Estado de Derecho, eficaz y efectivo es la adopción de los métodos SIGOB (Sistemas de gestión de gobernabilidad) en más de 42 instituciones del país, incluyendo la Presidencia de la República, Ministerios, Direcciones Generales, Altas Cortes, Poder Judicial y Gobiernos Locales.

500 iniciativas impactan en 400 comunidades

En el ámbito comunitario, el PNUD ha implementado acciones que contribuyen al combate de la pobreza, promoción del desarrollo humano y protección al planeta. Por más de tres décadas, el Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y PNUD, ha respaldado más de 500 iniciativas en 400 comunidades, que beneficiaron a más de 100,000 personas en áreas remotas donde no llegan los servicios básicos de manera efectiva. Estos proyectos han abordado temas como energía limpia, seguridad alimentaria, ecoturismo, gestión de desechos sólidos y restauración de tierras, y ha fomentado la cohesión social. Esta estrategia integral de desarrollo de sistemas eléctricos aislados con fuentes de energías renovables ha posicionado a la República Dominicana como líder de la subregión de Centroamérica y el Caribe. Estas comunidades demuestran que la acción local puede tener impacto regional y global. A través de la iniciativa global La Promesa Climática, el PNUD trabaja con más de 120 países y territorios para aumentar de manera significativa la ambición de la reducción las emisiones de gases de efecto invernadero y enfrentar los desafíos del cambio climático.

Posted in Sin categoría

Más de sin-categoria

Más leídas de sin-categoria

Las Más leídas