Entre las “atribuciones exclusivas del Senado” están: “Elegir los miembros de la Junta Central Electoral y sus suplentes, con el voto de las dos terceras partes de los presentes” (80.4, Constitución). Lo cual no está en discusión, sino el perfil que deben tener los miembros de la Junta y si los senadores para escoger deben tomar en consideración a la “Sociedad Civil” que reclama participación y discusión.
Sobre el perfil es un error suponer miembros que sean “apolíticos”, esto por varias razones: 1. Nadie es apolítico; 2. Supone que los políticos, que son quienes deben decidir, no tienen condiciones éticas para el cargo, y es un error; 3. Ser miembro de un partido y defensor acérrimo del mismo es una cosa, y tener posturas ideológicas sobre la vida, el derecho y el gobierno son situaciones muy diferentes. Las condiciones morales o académicas de muchos miembros de los partidos políticos son inobjetables, pero levantarían tanto polvo que no es prudente. Razón por la cual siempre será preferible que no pertenezca a una nómina partidaria.
Este perfil deberá ser una mezcla entre una hoja de vida apropiada y condiciones personales de los candidatos que incluyan moralidad, responsabilidad y mesura. Y, sin ser propiamente un concurso por oposición de méritos ni restarle a los que no posean, la experiencia en la materia será clave, como decir tendrá “Un plus”.
El momento político es interesante, se debe tener cuidado con los egos. Como escribe un amigo teórico –“de los del número del Distrito Nacional”-, en un texto inédito: “en el terreno político se vislumbra una compleja telaraña de intereses que no puede reducirse a un esquema binario de confrontación partidaria mayoría-minoría”. Debemos apostar a la mesura, la madurez y el equilibrio.
Como todos tengo mi candidato, quien actualmente es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), el licenciado Román Andrés Jáquez Liranzo, y quien ha sido propuesto por varias organizaciones de la “sociedad civil”.
Su “hoja de vida”, sobre la materia electoral comprende, en apretada síntesis: Maestría en Estudios Políticos y Electorales, 2014-2016. Doble titulación: Universidad de Granada, España; y Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; 10 años de experiencia como juez titular miembro de la Junta del Distrito, con múltiples funciones; juez suplente del presidente del Tribunal Superior Electoral, 2011-2016; ha sido capacitador electoral y observador electoral internacional, designado por la OEA en octubre de 2015, en la Segunda Vuelta Electoral de las Elecciones Presidenciales de Guatemala. También, ha sido expositor en el VIII Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones sobre América Latina (CEISAL), 2016, que se celebró en Salamanca, España, y que agrupa a más de 50 institutos de investigaciones científicas de 19 países europeos; además, mantiene una columna sobre temas políticos electorales en el digital Acento.
Tiene madurez, experiencia en el área, preparación académica al respecto e independencia partidaria. Ese es el perfil.