Cuando Yanira Lara empezó a reunirse con un grupo de seis mujeres profesionales, hace casi 10 años, no visualizó el impacto que tendría la labor social que ha estado desarrollando junto al equipo de trabajo del Pacam.Desde la Dirección Ejecutiva ha podido ver cientos de mujeres salir del ciclo de la violencia, después de haberlas visto sumergidas en historias de horror y terror.
“Para mi es una gran satisfacción ver que sí es posible y que sí se puede vivir sin violencia en el hogar. Trabajar en el Pacam me ha dado la oportunidad de educar a mis hijos, Natalia, Tulio y Diego, desde una perspectiva de equidad y respeto. Siento la satisfacción del deber cumplido cuando veo a mis hijos resolver conflictos en sus relaciones interpersonales de manera no violenta”.
¿Cuál es el objetivo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam)
Está es una institución sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir a la formación de una cultura de paz en los hogares dominicanos a través de la definición y la puesta en marcha de programas de prevención, de atención y de reducción de la violencia familiar.
¿Cuántos casos de maltrato intrafamiliar se reportan anualmente en el país y cuántas de estas mujeres logran salir de esta situación?
Las estadísticas de mujeres maltratadas deben suscribirse a los manejados en la Procuraduría General de la República.
¿Qué define a una mujer en situación de maltrato intrafamiliar?
Existe una estructura que la define mediante una pauta relacional violenta, en la cual el hombre ejerce violencia contra la pareja para obtener el dominio sobre ella. Busca someterla por diferentes medios.
¿Que recomienda para poner fin a tiempo al maltrato?
La forma de poner fin es través de programas de prevención para que los niños y niñas puedan aprender a vivir en igualdad y democracia relacional.
En la relación de pareja, el hombre debe buscar un especialista en violencia para su reeducación y la víctima para su recuperación emocional.
El hombre, quien es el agresor, es el responsable de parar su conducta maltratante e iracunda. Aprender a controlar su ira y su impulsividad.
¿Qué puede hacer una mujer en esta situación cuando acude a las autoridades y estas no adoptan las medidas de lugar?
La mujer busca protección, el Ministerio Público es el responsable de activar el sistema de protección. Si no le responden, la están revictimizando.
La responsabilidad de la mujer es denunciar, buscar apoyo, y el MP protegerla y darles los servicios que ofrecen. La mujer puede buscar apoyo de su red familiar y de amistades para que le den soporte, pero esto no siempre será posible. La red de las víctimas puede estar debilitada por el agresor, quien, generalmente, la aísla. Además debe buscar asistencia psicológica.
Los servicios psicológicos que ustedes ofrecen, cómo ayudan a manejar la situación de la familia víctima de maltrato, ¿en estos se incluyen los hijos si los hay?
Ofrecemos los siguientes servicios: apoyo emocional, servicio psiquiátrico y el programa Por los Buenos Tratos dirigido a la niñez y adolescencia.
Nuestros servicios son abiertos. Cualquier mujer que necesite ayuda puede acercarse a nosotras.
¿Están las autoridades jugando su papel?
De forma muy tímida. Hacen falta recursos para poner en marcha programas de atención a víctimas y agresores en todo el territorio nacional. Hacen falta psicólogos forenses, trabajadores sociales, psiquiatras, estructuras físicas para que operen las unidades de atención a víctimas. Y lo más importante, políticas públicas desde todos los ministerios.
Queremos ver una Salud Pública involucrada y con unidades de atención en los hospitales. Es el Estado quien está obligado a crear toda una estructura desde los distintos sectores y disciplinas para dar apoyo a las mujeres y a los hijos e hijas víctimas del flagelo social de la violencia intrafamiliar.
¿Logra una mujer que ha sido maltratada recuperarse emocionalmente y volver a confiar en una pareja?
Claro que la mujer se recupera, se vuelve resiliente y vuelve a tener pareja, si decide.
¿Existe el síndrome de la mujer maltratada?
Esta categoría no ha sido reconocida como entidad psiquiátrica, se usa como categoría descriptiva. Se usa para señalar una serie de psicopatologías presentadas por las mujeres que sufren violencia, como la depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, entre otros.
¿Es posible que un hombre cambie su conducta de maltrato a su pareja?
Es posible si se mantiene en un programa de reeducación, mínimo 18 meses continuos y sin su pareja, pues tendría que reestructurar su visión cultural de los estereotipos de género, control de la ira e impulsividad, autoestima y manejo de conflictos, entre otros.
¿Cómo ayuda el Pacam a la mujer maltratada y cómo contactarlos?
Podemos ayudarlas a través de nuestros programas de apoyo emocional. Nos pueden contactar en el 809 533 1813. Nuestro correo electrónico es [email protected], Además, nos pueden contactar a través del Faceboock Pacam y por tuiter @PacamRD l
Yanira Lara
Directora Ejecutiva del Pacam