A lo largo de sus 93 años de creada, la Junta Central Electoral (JCE) ha jugado un papel fundamental en la legitimización de las autoridades del país, aunque su papel de árbitro la ha colocado en el centro de las críticas y presiones de los sectores políticos de la sociedad, que maniobran para influir en la escogencia de sus miembros.Creada el 12 de abril de 1923, la JCE es uno de los aportes positivos en la organización del Estado dominicano dejados por la ocupación estadounidense de 1916 a 1924, siendo el primer organismo creado por el Congreso con el objetivo específico de organizar todo lo referente a los procesos electorales.
Desde la fundación de la República hasta 1924, los procesos electorales eran organizados por el Congreso, que escogía comisiones provisionales de personalidades notables para dirigirlos, y que por lo general estaban ligadas a los caudillos de entonces.
Del éxito que tuviera la JCE en la organización de las elecciones y la legitimidad de las autoridades que se escogieran dependía en gran medida la salida de las tropas de ocupación, ya que se buscaba la estabilidad política y finalizar con los constantes enfrentamientos entre caudillos rivales en la lucha por el poder, lo que en su novela “La Sangre” Tulio Manuel Cestero describe como el período de las grandes revoluciones.
Plan Hughes-Peynado y la JCE
En el “Manual de Historia Dominicana”, Frank Moya Pons dice que habiendo el presidente estadounidense Warren Gamaliel Harding manifestado la necesidad y el deseo de desocupar la República Dominicana, debido a la enorme carga económica que representaba, en 1922 el abogado Francisco J. Peynado se trasladó a Washington en busca de un entendido para la salida de las tropas, arribándose a un plan consensuado por Peynado y el Secretario de Estado Charles Evans Hughes, el cual pasó a llamarse “Plan Hughes-Peynado”.
De acuerdo con Julio Genaro Campillo Pérez, en su libro “El Grillo y el Ruiseñor”, el plan consistía en instalar un presidente provisional, escogido por los principales líderes políticos y el Arzobispo de Santo Domingo, y este gobierno prepararía la legislación apropiada para regular la celebración de elecciones y reorganizar el régimen municipal y provincial. El primero de octubre de 1922 se escogió como presidente provisional a Juan Bautista Vicini Burgos.
Primeros comicios
El primer local de la JCE estaba ubicado en la calle Padre Billini, entre las calles José Reyes y Sánchez, justo al lado donde funciona el “Instituto de Señoritas Salomé Ureña”, y la integraban cinco miembros y un equipo técnico. Su primer presidente fue Alejandro Wos y Gil y desde entonces ha tenido otros 29.
Campillo Pérez precisa que los primeros comicios presidenciales y congresuales que organizó el organismo creado a la luz del “Plan Hughes-Peynado” fueron los del 15 de marzo de 1924, en los que el caudillo Horacio Vázquez se impuso a Francisco José Peynado. Peynado reconoció el triunfo de Vázquez, sin embargo, hubo descontento.
Los comicios posteriores, como los de 1930, se caracterizaron por los cuestionamientos, hasta el punto que el 7 de mayo los miembros de la JCE renunciaron, al temer por sus vidas, y fueron sustituidos por personas simpatizantes de la candidatura de Rafael Leónidas Trujillo.
Desde entonces y a lo largo de los 30 años de la dictadura de Trujillo, la JCE fue un organismo integrado por seguidores del régimen, que validaban los resultados de elecciones amañadas para favorecer a sus colaboradores, como fueron las de 1938, 1952 y 1957.
A partir de 1944, la JCE no solo se dedicaría a la organización de los comicios, con la aprobación y promulgación de la Ley No.659 sobre Actos del Estado Civil, la JCE asume el control del Registro Civil en la República Dominicana, y desde 2007 ha tenido un papel decisivo en la defensa de la dominicanidad.
La JCE post Trujillo
Desde la muerte de Trujillo hasta el presente, la JCE ha organizado 15 procesos electorales presidenciales: 1962, 1966, 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016, así como cuatro congresuales y municipales separados de los presidenciales: 1998, 2002, 2006 y 2010.
Durante los períodos de 1966 a 1978 los resultados de las elecciones eran manejados desde el Palacio Nacional, casi siempre bajo el amparo de la embajada de los Estados Unidos, pues se enmarcaban dentro de la Guerra Fría y la lucha contra el comunismo.
Con el tiempo, la JCE ha ido cambiando en su estructura, y de acuerdo con la Ley Electoral 295-97, quedó formada por dos cámaras, una administrativa y otra contenciosa electoral, que estaba compuesta por nueve miembros, un presidente y ocho miembros y sus suplentes. Actualmente, está dirigida por cinco miembros. Pero a lo largo de los procesos electorales la JCE ha ido evolucionando. Hasta 1998 el padrón de la JCE era una simple lista, en la que los electores se identificaban por su nombre y el número en que aparecía y el conteo se hacía a mano; y no es hasta 1998 cuando se establece el primer padrón fotográfico como signo de modernización, hasta el proceso actual, donde se implementará el voto electrónico.