La integración del Caribe insular, ¿mito o realidad? (11)

Caricom inicia su cumbre anual en BahamasCaricom ha suspendido toda discusión referente a la incorporación de República Dominicana al organismo regional, tras esa decisión judicial que niega la ciudadanía a los hijos de…

Caricom inicia su cumbre anual en Bahamas
Caricom ha suspendido toda discusión referente a la incorporación de República Dominicana al organismo regional, tras esa decisión judicial que niega la ciudadanía a los hijos de padres haitianos que hayan nacido en ese país.

San Juan, Puerto Rico.- La Comunidad del Caribe (Caricom) comenzó hoy su cumbre anual en Bahamas, donde se tratará el proceso de integración de República Dominicana, se discutirá sobre la financiación de la Secretaría y se estudiará el establecimiento de un Comité de Embajadores del organismo, entre otros temas.

Los líderes y representantes de los 15 países miembros fueron recibidos en Nassau por el alto comisionado de Bahamas para Caricom, Picewell Forbes, quien les dio la bienvenida.

Los primeros ministros, de Jamaica, Portia Simpson Miller; de Barbados, Freundel Stuart, y de Belice, Dean Barrow, son algunos de los mandatarios asistentes. También están presentes el ministro de Asuntos Interiores de Anguila, Jerome Roberts, el alto comisionado de Trinidad y Tobago para Caricom, Mervyn Assam, y el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe, William Warren Smith, entre otros políticos de la región.

El presidente de turno de la organización y primer ministro bahameño, Perry Christie, indicó que en la agenda de la cumbre se discutirá la retirada de la nacionalidad a los dominicanos descendientes de haitianos decretada en septiembre de 2013, algo que considera una razón más por la que Caricom debe entablar un diálogo político con República Dominicana.

Caricom ha suspendido toda discusión referente a la incorporación de República Dominicana al organismo regional, tras esa decisión judicial que niega la ciudadanía a los hijos de padres haitianos que hayan nacido en ese país. [1]

Este artículo salió publicado en el periódico puertorriqueño El Día el 26 de febrero de 2015. Cuando leí el artículo pensé para mí, y sobre todo, coloqué en mi lista de pendiente, que debía investigar más sobre el tema. A partir de entonces, coloqué en mi lista de temas para escribir en esta columna “Integración caribeña: ¿mito o realidad?”. Al principio pensé escribir solo sobre el CARICOM, pero mi mente inquieta me llevó por el camino más largo. Historiadora al fin, comencé desde el siglo XIX y los intentos fallidos de integración en el Caribe insular hispano con las ideas antillanas de Hostos y Martí, que fueron combatidas por Espaillat.

En la Octava Conferencia de Gobierno de la CARIFTA, que fue celebrada en abril de 1973 en Georgetown, Guyana, se tomó la decisión de establecer la Comunidad del Caribe. Fue aceptada por los Jefes de Gobierno presentes, 11 en total, con la excepción de Antigua y Montserrat.

El Acuerdo preveía que se firmase un Tratado de la Comunidad del Caribe el 4 de julio de ese año, y que su entrada en vigor se produciría en agosto de 1973, entre los entonces cuatro países independientes: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.

En mayo de 1974 ingresaron ocho territorios: Antigua, Honduras Británica, Dominica, Granada, Santa Lucía, Montserrat, St. Kitts / Nevis / Anguilla y San Vicente. Así, ese año se convirtieron en miembros plenos de la Comunidad. Así nació la Comunidad Caribeña y el Mercado Único (CARICOM).

Algunos años después, en julio de 1983 fue adherida Las Bahamas, convirtiéndose en el miembro No. 13. En 1995, doce años después fue aceptado Surinam. Islas Vírgenes Británicas y Turcos y Caicos y Anguila fueron aceptados como miembros asociados en Julio 1999. En el año 2003, México y Puerto Rico fueron aceptados como “observadores”. Haití, se convirtió en miembro provisional el 4 de julio de 1998 y el 3 de julio de 2002 fue convertido en miembro de pleno derecho, convirtiéndose en la primera nación de habla francesa del Caribe aceptada en esta categoría.

El profesor Armando López Coll establece dos etapas en el desarrollo del CARICOM, a saber [2]

La primera etapa abarca los años de 1973 hasta 1989. Los elementos centrales de la política definida de la organización eran tres:
a) La industrialización
b) La sustitución de importaciones y el estímulo a las exportaciones.
c) Activo proteccionismo, se consideraba a la protección como variable obligada del empeño del desarrollo.

A su juicio, la pieza clave que sustentaba el modelo era, indiscutiblemente, la inversión extranjera. Para lograrlo, sigue diciendo, fueron creadas las mejores condiciones, entre las cuales podemos citar los bajos o casi inexistentes impuestos y muy especialmente una abundante, pero sobre todo, barata mano de obra. El modelo funcionó por un tiempo. En Jamaica, Granada, Guayana, para mencionar solo algunos, se produjo una fuga masiva de capitales en la década de los 70.

Más aún, sigue planteando en su publicación, las industrias que se establecieron gracias a la inversión extranjera, no produjeron el efecto esperado, ya que no contribuyeron a crear las esperadas relaciones intersectoriales, ni tampoco pudieron combatir como se esperaba el desempleo. En el caso del sector agropecuario, estuvo controlado fundamentalmente por el capital extranjero y no por el nacional, como previó, y esto trajo como consecuencia la mecanización de las actividades agrícolas, provocando un aumento de la migración del campo a las ciudades.

Afirma, sin tapujos, que CARICOM, esencialmente falló en su objetivo estratégico: “de alcanzar significativos beneficios provenientes del uso complementario de los recursos naturales y humanos de la región y en aprovechar las potenciales economías de escala. En la primera etapa de la conformación de la CARICOM, el estado fomentó principalmente el estímulo a la industrialización para evitar al 100% las importaciones y se incentivó la inversión extranjera, con el propósito de que los países cubrieran sus propias necesidades por medio de la producción nacional”.[3]

La segunda etapa es la actual. Comenzó en 1989. Su inicio puede ubicarse en ocasión de celebrarse la X Conferencia de Jefes de Gobierno de CARICOM que fue celebrada en Grand Anse, Granada, en julio de ese año. En esa oportunidad, el Primer Ministro de Trinidad y Tobago A.N.R.Robinson declaró que debía definirse una nueva política que enfrentara exitosamente la globalización, pues sería la única manera de enfrentarla y evitar la marginación del área.

En la reunión se tomaron importantes decisiones. La más importante fue la de fortalecer el proceso de integración a fin de configurar un mercado y una economía únicos en un breve plazo. Defendieron cuatro libertades básicas:
• Libre intercambio de mercancías.
• Libre intercambio de servicios.
• Libre movilidad de las personas.
• Libre movilidad de capitales.
Se decidieron también varias políticas macroeconómicas de los países miembros, cuyos rasgos principales fueron:
a) El mercado como principal elemento para designar recursos.
b) Un papel menor del Estado en la economía.
c) Equilibrio de las variables macroeconómicas.
d) Desregulación de la economía.
Otro elemento acordado en la reunión fue la necesidad de definir una política más abierta en materia de comercio internacional, para lo cual plasmaron un programa de arancel externo común. Se reconoció también la urgente necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economías.
En los artículos siguientes seguiremos hablando sobre el CARICOM, tan importante para las relaciones de la República Dominicana con el Caribe.

FUENTES CITADAS

[1] Periódico El Día, 26 de febrero 2015, http://eldia.com.do/caricom-inicia-su-cumbre-anual-en-bahamas/
[2] Blog, CARICOM, https://caricomm.wordpress.com/caricom-2/desarrollo/
[3] Ibídem. 

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas