Retrasos en la reforma curricular y en la implementación de la carrera docente, así como la escasa construcción de centros de atención para la Primera Infancia, son algunas de las debilidades que arroja el séptimo informe de seguimiento y monitoreo semestral elaborado por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).
Al presentar los resultados del estudio que evalúa diez políticas de intervención tras la implementación del 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación, Radhamés Mejía, en representación del Compromiso Político y Social por la Educación, dijo que la verdadera revolución educativa debe realizarse a partir del diseño y ejecución del currículo, el cual debe ser un instrumento, en el que profesores, directores de escuelas y técnicos distritales, jueguen un rol activo, que contribuya a cambiar el paradigma educacional, de un modelo basado en la enseñanza, a uno centrado en el aprendizaje, que dé lugar al desarrollo de competencias y capacidades del estudiante.
“Lograr estos cambios constituye un gran reto. No basta con un cambio del discurso, es imprescindible un cambio en nuestras prácticas educativas y en nuestras prácticas de gestión, entendida esta última, no sólo en sus vertientes administrativas y financieras, elementos éstos fundamentales, sino en sus implicaciones y vertientes pedagógicas”.
Aunque resalta que se lograron importantes avances en la reforma curricular de la educación inicial y básica, dijo que persisten retrocesos en el currículo de educación media y técnico profesional que aún no se han completado.
Dijo que la reforma curricular en marcha no puede perder de vista que su fin fundamental es transformar radicalmente la educación a todos los niveles.
Carrera docente y evaluación
Mejía dijo que si hay una política íntimamente ligada a la transformación curricular y en cierta medida la condiciona, es la relacionada con la carrera docente, donde se evidencian mejoras como el incremento salarial que ha motivado el ingreso de cientos de jóvenes a estudiar la carrera de magisterio y la migración de profesionales de otras áreas, así como el afianzamiento del concurso de oposición para optar por esas plazas de trabajo.
No obstante, resaltó el rezago existente en la implementación de la carrera docente, fruto del retraso en la contratación de una entidad que realice la evaluación por desempeño de los maestros, estancada desde hace ocho años.
Mejía explicó que la licitación ha quedado sin cubrir en dos ocasiones, y en julio de este año, se convocó a una nueva cuyos resultados están por verse.
“El éxito o el fracaso que logremos en materia de formación de profesores determinará el éxito o el fracaso de los esfuerzos de transformación que realicemos en otras dimensiones de nuestro sistema educativo. Los modelos prescriptivos de formación docente del pasado deben ser superados para dar paso a modelos formativos más innovadores”, dijo Mejía ante un auditorio compuesto por los ministros de Educación, Economía, Planificación y Desarrollo y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Sólo han abierto 30 de 250 Caipis sorteados
En cuanto a la atención a la Primera Infancia, deploró que a la fecha no ha sido enviado al Congreso, el Proyecto de Ley del Subsistema Nacional de Protección y Atención Integral de la Primera infancia, así como el retraso en la apertura de Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (Caipis), pues de los 250 sorteados a la fecha, sólo 30 están funcionando, a los que se suman los 52 antiguos del Consejo Nacional de la Niñez (Conani).
En la educación preprimaria, destaca que los esfuerzos han quedado cortos en el logro de las metas previstas, pues la población atendida de niños de cinco años pasó de 143,024 en el año 2011-2012 a 158,993 en el año 2014-2015, lo que supone un aumento de apenas 15,969 niños, un poco menos del 50% de los que se había previsto incorporar.
Jornada extendida
En cuanto al Programa de Jornada Extendida, se logró integrar en el año 2015- 2016 un total de 3,426 centros educativos, con una matrícula de 934,153 estudiantes, lo que supone algo más del 50% de la matrícula de los centros públicos y semioficiales.
Dicho programa se implementó en la mayoría de politécnicos y en varios liceos del país.
El estudio resalta que la tasa de abandono en el nivel medio, que creció en un 15.87% en el sector público y en un 18.19% en general, constituye un problema que amerita una atención especial en los próximos años.
“Es necesario que en este período gubernamental se aceleren las transformaciones en el nivel medio y en la educación técnica”, resalta el informe.
Alfabetización
En materia de Alfabetización y Educación de Adultos, que contemplaba la alfabetización de 943,201 personas, sólo se han graduado 591,603, correspondiente al 62.72% de la meta final.
“La falta de continuidad educativa de quienes se han alfabetizado constituye el gran talón de Aquiles de este programa que tanto apoyo ha concitado de todos los sectores”, dijo.
Presupuesto
El estudio también reconoció una mejora sustancial en cuanto a la ejecución presupuestaria, alcanzándose un porcentaje cercano al 100%. El monitoreo muestra que en los últimos cuatro años se han consolidado las transferencias a las Juntas distritales, regionales y de centros, ascendiendo este año 2016 a RD$4,806 millones, que supone un 3.7% del presupuesto total del MINERD.
Lejos de la meta en número de aulas
Insistió que el programa de construcción de escuelas está lejos de alcanzarse, pues desde el 2012 hasta el 31 de julio del 2016 se han sorteado 23,000 nuevas aulas y entregado un total de 13,978 aulas. Menos de un 50% del objetivo planteado, que proyectaba 29,000 aulas nuevas.
Tampoco se han atendido las observaciones relacionadas con el cumplimiento de las normas antisísmicas y, las relacionadas con el alineamiento que deben tener los espacios físicos con los requerimientos pedagógicos del nuevo modelo educativo que se requiere poner en marcha.
Este programa integró, en los años 2015/2016 un total de 3,426 centros educativos validados para la Jornada Escolar Extendida, con una matrícula de 934,153 estudiantes incorporados, lo que supone algo más del 50% de la matrícula de los centros públicos y semioficiales.
Se ha avanzado en la reorganización administrativa del MINERD, pero el aparato administrativo sigue sin responder a necesidades del sistema.
“Es imposible realizar una revolución educativa, con los alcances planteados, si no se cuenta con una gestión moderna, capaz de generar las sinergias necesarias y las articulaciones de todos los actores y niveles. La gestión, en cualquier institución de educación, se torna más compleja.
La visión de los organismos internacionales
En representación del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) y del resto de organismos internacionales en el país, expresó su preocupación ante la fragilidad institucional del programa Quisqueya Empieza Contigo, y el retraso en la construcción de centros comunitarios. Asimismo, insistió en la necesidad de estrategias para revertir la repitencia en tercer grado de primaria, así como la deserción escolar. Igualmente, la necesidad de políticas que ayuden a retrasar las uniones precoces de las niñas y adolescentes, así como las relaciones sexuales y embarazos no deseados.
IDEC monitorea las políticas educativas
La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) surgió en el año 2012 como un instrumento de planificación participativa para monitorear las políticas educativas surgidas tras la implementación del 4% del PIB para la educación. Está integrada por 300 expertos y ha contado con un Comité Rector que integran representantes del Gobierno, la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales. La IDEC ha propiciado la coordinación, la concertación y el apoyo a un proyecto común de varios sectores en torno al seguimiento y monitoreo de la calidad educativa con informes semestrales que buscan impedir la desmovilización que se produjo en el proceso de ejecución del Plan Decenal de Educación 1992-2002.