La Zona Industrial de Herrera (ZIH), luego de varias décadas de haberse convertido en un puntal económico para República Dominicana, logrando emplear en sus diferentes empresas a más de 9,500 personas, ha disminuido su actividad industrial y han proliferado las naves de almacenamiento y los grandes centros comerciales.
“Hace algunos años la Zona Industrial de Herrera era en un 100% industrial, pero ahora hay una combinación de industrias y almacenes”, dijo el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Wadi Cano, quien afirmó que esa situación se ha debido al alto costo que representa para las industrias operar en esa zona.
Más de 170 empresas conforman la ZIH, y, según expresó Cano, cerca del 50% son almacenes y centros de acopios de compañías que están ubicadas fuera de ese sector.
“Esto ha ocurrido porque el costo de la zona se ha incrementado mucho y muchas empresas no requieren estar en una ubicación geográfica tan costosa para producir”, precisó Cano tras señalar que muchas de las compañías que operaban en la ZIH se han trasladado a Los Alcarrizos, Pantoja y Manoguayabo.
Manifestó que el costo por el alquiler de una nave en la ZIH, en la actualidad, ronda los cinco dólares por metro, lo que significa que una nave de 500 metros cuesta US$2,500 mensual.
Entre las empresas que se han instalado en otros lugares se destaca, Duralón, la cual se fue a la autopista Duarte, y Cano Industrial, que aunque todavía está en la ZIH tiene otra planta en las afueras de la ciudad, porque ya no tenía suficiente espacio en Herrera.
“Así como estas empresas, hay muchas otras que han salido de la ZIH”, indicó, porque necesitaban ampliar su producción.
Según el dirigente empresarial, entre los productos que se fabrican en la ZIH se destacan: químicos (pinturas, tintas, pegamentos, productos de limpieza y construcción, adhesivos, insumos para la industria química, lubricantes y otros.), medicamentos, cosméticos y productos de pelo, higiene personal, así como alimentos y bebidas (jugos, agua, ron, cerveza, maltas, sazonadores, sopas).
También se destacan los muebles, marcos metálicos y ventanas de aluminio, bases para lámparas comerciales e industriales, letreros y vallas, hormigón, mosaico en granito, estructuras prefabricadas en cemento, envases y tarros plásticos, fundas plásticas, textil (jeans, camisetas, franelas), papel, libretas, etiquetas, otros impresos, envases de metal, fertilizantes, equipos y partes eléctricos (cables, transformadores y otros.).
Además de que Herrera se ha destacado por su Zona Industrial, en los últimos años también sobresale por la proliferación del comercio.
Por ejemplo, en la avenida Luperón se han instalado grandes centros comerciales, tales como la Sirena y Ferretería Americana, en el perímetro de la zona, y Jumbo, Sema, El Canal, Anthony, entre la parte oriental de la vía.
Mientras que en la calle Isabel Aguiar, se ha percibido un crecimiento comercial notorio dominado, especialmente, por los repuestos para vehículos.
La ZIH, que básicamente está concentrada entre la avenida Luperón y la calle Isabel Aguiar, creció de la mano de la asociatividad, ya que en la década del 1960 se instalaron varias industrias en esta parte del municipio Santo Domingo Oeste, aunque en ese entonces no existía la denominación territorial, que dieron lugar a la creación de la AEIH.
Dado el crecimiento urbano que ha tenido el municipio Herrera, su zona industrial no tiene hacia dónde expandirse, por lo que según Cano, esa entidad ha tenido que afiliar a compañías que salen de esa demarcación, pero que están en la provincia Santo Domingo.
Testimonio
Aparicio Palanca, quien se identificó como empleado de la empresa Benigno Zapatero, manifestó que hace alrededor de 15 años esa compañía tiene rentada la nave industrial número 3 de la calle J en la ZIH, la cual utiliza para el almacenamiento de plásticos y cristalería.
En esta calle se percibe un gran movimiento de vehículos pesados que entran a montar y desmontar mercancías en los aparcamientos de las naves industriales. Cano, quien habló para elCaribe vía telefónica, expresó que una gran parte de las naves que están en la ZIH son rentadas a empresas que están ubicadas en otros lugares.
Empresa Rayovac salió en 2002
Entre las empresas que han salido de la ZIH se destacan: Rayovac, que estuvo durante 30 años fabricando sus productos en las instalaciones ubicadas en la avenida Rómulo Betancour, próximo a la calle Isabel Aguiar, y que hoy solo funcionan como almacen y centro de distribución.
La fábrica de goma de mascar Dubble Bubble, que estuvo por muchos años también se mudó de esta zona y en sus antiguas instalaciones actualmente funciona la empresa de telecable Advensus.
Otra empresa que ya no fabrica en el país, pero que tiene sus instalaciones como almacen y centro de distribución es la empresa 3M.
Duralón está en el país pero se mudó de la ZIH a la autopista Duarte.
En el caso de Rayovac, uno de sus ejecutivos, informó que esa empresa se marchó del país por los altos costos que tenía que enfrentar, tales como el de la energía eléctrica y de los combustibles. Agregó que cuando Rayovac decidió quedarse en el país sólo como almacén, el personal se redujo en 50%.