Energía de biomasa se abre camino en RD

La generación de energías renovables en República Dominicana cada vez se hace más interesante y atractiva para distintos…

La generación de energías renovables en República Dominicana cada vez se hace más interesante y atractiva para distintos sectores de la economía que buscan abaratar costos y disminuir el daño que provocan los combustibles fósiles al medio ambiente.

La biomasa es una fuente de energía renovable, consignada en la Ley 57-07, que apenas se abre mercado en República Dominicana, a pesar del gran potencial que tiene el país en esta área.

“Se puede vislumbrar una gran oportunidad de crecimiento en el segmento de la industria que opera con calderas de vapor convencionales (fuel oil) en base a la economía de costo de combustible y las ventajas medioambientales”, según declaró Francisco Gómez, encargado de la división de Biocombustibles y Biomasa de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Explicó que las empresas que utilicen este tipo de energía en sus procesos industriales, inclusive, pueden conseguir ingresos adicionales por la reducción de emisiones de carbono que se derivan de la sustitución de calderas convencionales por las de biomasa.

“Una caldera de biomasa es una un poco más grande que una caldera regular de bunquer. Las calderas de biomasa tienen tres componentes básicos, que son el horno, que es donde entra el combustible que combustiona y produce el calor  que va al cuerpo de la caldera que calienta agua y produce vapor, y el otro componente que tiene son sistemas de filtros para evitar que salga humo”, explicó Luis Alberto Torres, presidente de Biomasa Agroindustrial.

El empresario manifestó que estos sistemas de caldera con la utilización de biomasa han permitido ahorros al país por más de US$23 millones por año.
Según la CNE, en República Dominicana ya existen ocho proyectos en funcionamiento, de los cuales cinco consisten en calderas de biomasa, dos son biodigestores anaeróbicos y un gasificador de biomasa.

En cuanto a las Calderas de biomasa, Gómez dijo que hay dos empresas  textiles de zona franca utilizando estos sistemas, que son Gildans Dominicana, S.A. y Dos Ríos Enterprises.

Explicó que Gildans Dominicana, empresa textil ubicada en el municipio de Guerra, hace alrededor de dos años, sustituyó seis calderas de fuel oil por dos de biomasa con capacidad de 2,600 hp para la generación de unas 40 toneladas de vapor /hora para sus procesos de compactación, tinción y secado de tejidos.

El ejecutivo de la CNE manifestó que esa empresa está quemando unas 200 toneladas de biomasa en sustitución de 18,000 galones de fuel oil.

En el país existe una gran cantidad de terreno sembrado de madera acacia que, según expresó Torres, ya sus dueños prefieren venderla como finca energética para que se utilice como biomasa porque como madera para muebles no tiene mucha demanda.

“El precio de la acacia como biomasa, deja sus pesos, se le saca la inversión y luego quieren dejar que crezca otra vez para venderla como biomasa. Si estuvieran desencantados te dicen quítame eso que voy sembrar plátano, pero como ven que tiene mercado como biomasa, entonces desean que vuelva a crecer en cuatro años”, precisó.

Torres dijo que Biomasa Agroindustrial aunque tiene mercado para comprar fincas sembradas de acacia, también posee 500 tareas sembradas de un tipo de yerba que parece caña, que se cultiva cada cuatro meses y se convierte en biomasa para abastecer los hornos de las distintas calderas que tiene a su cargo.

“De este tipo de yerba tenemos 500 tareas, pero estamos preparando 5,000 tareas para ir creciendo con los proyectos nuevos”, indicó.

Opinión
Luis Alberto Torres
Presidente de Biomasa Agroindustrial

El empresario explicó que una finca energética puede ser un bosque que se haya sembrado con vocación de madera, pero luego el tipo de madera no ofrece buenos resultados para la fabricación de muebles y se decide usar como biomasa.

Los precios de las fincas energéticas son variables

El presidente de Biomasa Agroindustrial, Luis Alberto Torres, informó quelos precios de las fincas energéticas dependen de la ubicación de la misma y de qué tan llano o montañoso sea el terreno.

“Nosotros no trabajamos las fincas de montañas, porque es muy caro explotar madera en montaña y además, un bosque en montañas aunque sea de acacia, es más útil que uno llano, porque si tú talas un bosque en un llano no afecta que nazca un río, pero en una montaña sí”, precisó Torres, tras referir que a pesar de esa variable, todo dueño de una finca de madera desea venderla.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas