“Discrepancia estadística”

El Banco Central (BC) publicó el pasado miércoles en la prensa unas notas aclaratorias que tenían como uno de sus objetivos, responder nuestro último artículo titulado “Opacidad fiscal”. El BC señala que la diferencia entre el déficit de RD$12,916 millones estimado por la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Hacienda (Digepres-MH) y el […]

El Banco Central (BC) publicó el pasado miércoles en la prensa unas notas aclaratorias que tenían como uno de sus objetivos, responder nuestro último artículo titulado “Opacidad fiscal”.

El BC señala que la diferencia entre el déficit de RD$12,916 millones estimado por la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Hacienda (Digepres-MH) y el de RD$20,679 millones del BC en su informe preliminar de la economía dominicana de Enero-Junio del 2011, se debe a diferencias en las metodologías utilizadas por Digrepres-MH y el BC.  Sugiero, en este Año de la Transparencia, que las dependencias del área económica del gobierno, acuerden una metodología común.

Creo que los miembros del equipo económico gubernamental reconocen que para los organismos internacionales de financiamiento, las bancos extranjeros, la banca de inversión, los tenedores de bonos soberanos y las agencias calificadoras de riesgo, resulta contraproducente que dos entidades del área económica estén publicando resultados diferentes del déficit fiscal sin aclarar, ninguna de las dos, en sus portales e informes preliminares, qué metodología usan. Lo correcto, como plantea el BC, es que todas utilicen el método de lo devengado, como planteamos en nuestro artículo.

En segundo lugar, el BC señala que el déficit fue de RD$20,679 millones, “ni más ni menos”. Indica que cometí un error en mi artículo pues planteé que cuando a los ingresos corrientes más donaciones que publica el BC restamos el total de gastos (excluyendo amortizaciones de deuda), el déficit resultante es de RD$26,769 millones, arrojando una diferencia de RD$6,090 millones con relación al calculado por el BC.  El BC explica que una cosa es el resultado del déficit por encima de la línea y otra el financiamiento del déficit presentado debajo de la línea. El BC afirma que en mi artículo asumí que ambos deben ser iguales, cuando en realidad pueden existir diferencias.

El BC parece olvidar que si en las partidas de gastos por encima de la línea contabilizamos todos los gastos realizados por el método de lo devengado, no hay motivos para que el déficit por encima de la línea sea diferente al que viene dado por el financiamiento del déficit debajo de la línea.

Lo que el BC no dice en sus notas aclaratorias es que olvidó colocar, en el cuadro del déficit fiscal que publicó en su informe preliminar, una línea que el BC denomina “Residual”, por un total de RD$6,090 millones.  Con ese “Residual”, el resultado sobre la línea ascendente a menos RD$26,769, cuando se le suma el residual de RD$6,090 millones, arroja un déficit debajo de la línea de RD$20,679 millones que es el que publica el BC (-26,769 + 6,090 = 20,679).  ¿Sabe el lector lo que es el “Residual”?  El FMI lo define de manera más clara, menos opaca: Discrepancia Estadística (“Statistical Discrepancy”). 

¿A qué puede deberse esta discrepancia? Si el déficit sobre la línea es mayor que el financiamiento y por tanto, la discrepancia estadística tiene signo positivo, como resultó ser en Enero-Junio del 2011, la misma podría deberse a que debajo de la línea, no se están incluyendo todos los financiamientos obtenidos o todos los atrasos acumulados.

En cambio, si el déficit sobre la línea es menor que el financiamiento y por tanto la discrepancia estadística tiene signo negativo, como sucedió en el 2009, la misma podría deberse a que en la partida de gastos no se incluyeron todos los gastos realizados bajo el método de lo devengado.

La magnitud de esa discrepancia estadística que el BC denomina “Residual”, es alarmante. En el 2008, ascendió a RD$3,300 millones.  En el 2009, fue negativa en RD$4,694 millones. En el 2010 alcanzó RD$4,349 millones y en Enero-Junio del 2011, RD$6,090 millones. ¿Podemos definir  como “Discrepancia Estadística”, un monto de RD$6,090 millones, equivalente al 30% del déficit fiscal estimado por el BC?  Con todo respeto, yo lo definiría como un maco gigantesco.

Ante esta escandalosa “Discrepancia Estadística”, decidí entrar al portal del FMI para ver la magnitud de la misma en las cuentas fiscales de los demás países de la región.  Para tales fines, bajé los “country reports”  más recientes del FMI.  Comencé con Chile (CR No.11/260).

Reviso la tabla 2 de Operaciones del Gobierno Central, busco la “Discrepancia Estadística” y nada, no tiene, cero.  En consecuencia, el déficit por encima de la línea coincide perfectamente con el financiamiento debajo de la línea. Pensé que los chilenos son muy avanzados y han perfeccionado sus registros de finanzas públicas de tal manera, que todo le cuadra sin discrepancia estadística. 

Me moví a Colombia (11/224). Cuando entro a la tabla 3ª Operaciones del Gobierno Central, el término “Discrepancia Estadística” tampoco aparece. 

El déficit sobre la línea coincide con el financiamiento debajo de la línea.

Entré a Perú (10/98). Cero “Discrepancia Estadística”. Uruguay (11/62). Cero. Pensé que en el cono Sur son prolijos, más educados, y decidí subir.  Me fui a México (11/250). Cero.  Me empecé a preocupar. Entré entonces a Costa Rica (11/161). Cero.  El Salvador (11/90). Cero. Guatemala ( 10/309). Cero. Nicaragua (11/118). Cero. Panamá (10/314). Cero. Honduras (11/101). Cero.

Cuando entré al de República Dominicana (11/177), ¡sopla!, ahí apareció la “Discrepancia Estadística”. Y grande.  Es por eso, que el BC afirma en su comunicado que el déficit por encima de la línea puede ser muy diferente al financiamiento del déficit debajo de la línea.  Claro, es que somos un país muy especial.

Si todos los gastos devengados se registran, independientemente de que se hayan o no pagados, y si todos los financiamientos se contabilizan, sean estos transparentes, ocultos, incluyendo los financiamientos a través de atrasos, no debería haber diferencia entre el resultado sobre la línea y debajo de la línea.

En tercer lugar, el BC dice que el dato que mencioné en mi artículo sobre la deuda de RD$2,000 millones con Refidomsa  en que incurrió el Gobierno en Enero-Junio del 2011, es falso. El BC dice que el dato correcto es RD$1,103.7 millones.  Pido excusas al BC.  Usé el dato que dio el Presidente Fernández en su discurso del pasado 24 de julio. El BC debería alertar al Presidente de que no debe dar informaciones incorrectas, pues entonces los economistas podríamos hacer análisis mal fundamentados.

En cuarto lugar, el BC afirma que los datos que utilicé de atrasos con los generadores de electricidad a final de junio del 2011, no existen, pues si hubiesen existido atrasos, “hubiese sido imposible aprobar la 5ta y la 6ta revisión del actual acuerdo en el Directorio del FMI”.

Bueno, ahora si estoy confundido. Leí de nuevo la carta de intención que el equipo económico del Gobierno envió al FMI el 6 de julio del 2011, y me encuentro con los siguientes pedimentos: “iv) solicitar una dispensa de no observancia de un criterio de desempeño relacionado con el déficit corriente del sector eléctrico para fines de junio del 2011, el que esperamos no observar”. Dicho criterio es el siguiente: “6.

Acumulación de atrasos públicos con generadores de electricidad”. Y luego: “(vi) Solicitar dispensas de aplicabilidad respecto a los criterios de desempeño relevantes para fines de junio dado que la información no está disponible en este momento; (vii) solicitar la conclusión de la quinta y sexta revisión en el marco del SBA sobre la base de las dispensas de no observancia y del cumplimiento de los criterios cuantitativos de ejecución restantes, así como de la mayoría de los índices de referencia estructural para marzo de 2011”.

El BC dice que a junio del 2011 no había atrasos. ¿Por qué entonces el BC afirma que el Directorio no habría aprobado la 5ta y 6ta revisión si hubiese habido atrasos con los generadores, cuando en la carta de intención solicitó precisamente una dispensa por los atrasos acumulados con los generadores? ¿Si no había atrasos, por qué entonces la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica tenía registradas a final de junio del 2011, facturas vencidas de US$126.7 millones de 31-60 días y US$73.7 millones de más de 61 días? Dado que el BC asumió que no había atrasos con los generadores, entonces subestimó el déficit fiscal sobre la base de lo devengado para Enero-Junio del 2011.

En quinto lugar, el BC afirma que no hay tal cosa como financiamiento privado a contratistas con mecanismos de garantías del Gobierno. El BC tiene el derecho de no estar al tanto de esa práctica.

Si indaga con profundidad, comprobará que “el que busca, encuentra”.  Recuerdo que en el 2006, el BC no estaba al tanto del endeudamiento público para financiar determinadas obras públicas que se ocultaron detrás los pagarés por US$130 millones de la SunLand.

Finalmente, el BC afirma que no hay atrasos en el pago de los intereses del Gobierno al BC por concepto de la Ley de Recapitalización. En este punto, debo reconocer, que me sorprendió la incoherencia del comunicado. El BC confirma que recibió pagos por RD$6,241 millones por concepto de los intereses a los que se refiere la Ley de Recapitalización.

Luego afirma que en el primer semestre los “pagos de recapitalización” devengados ascienden a unos RD$9,500 millones (nosotros los estimamos en RD$9,429.5 millones). El FMI los denomina como “intereses para la recapitalización del BC”. El equipo económico del Gobierno, en la carta de intención, los denomina “intereses-recapitalización del BC”. Ahora, en su comunicado, el BC los llama “pagos de recapitalización”. Eliminó la palabra “intereses”. La realidad es que fueron intereses devengados, de los cuales sólo se pagaron RD$6,241 millones, lo que arroja un atraso de RD$3,008 millones. Después de dar muchas vueltas, el BC dice que incluyó ese atraso en sus estimaciones.

Por tanto, si se elimina la “ligera” discrepancia estadística de RD$6,090 millones y se incluyen atrasos que el BC desconoce, el déficit fiscal fue muy superior a los RD$20,679 que publica el BC, moviéndose entre RD$26,769 y RD$37,569 millones. Claro, asumiendo que el BC incluyó en su estimado los RD$3,008 millones de atrasos en el pago de los intereses de la recapitalización, y como falso el dato de la deuda con Refidomsa de  RD$2,000 millones dado por el Presidente Fernández y  como cierto el del BC de RD$1,103 millones.
Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe pueden ser leídos en www.miprd.org/andy

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas