República Dominicana puede alcanzar la soberanía alimentaria a través de sus productores, quienes cuentan con la capacidad y fuerza de voluntad para producir todos los alimentos que requiere el país. La afirmación es del presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, Eric Rivero, quien aseguró que para lograr esa soberanía, básicamente, lo que necesita el país es contar con reglas claras y el respeto a las leyes existentes.
Rivero, quien participó en el Desayuno Económico de elCaribe, acompañado de dirigentes del sector pecuario nacional, aseguró que los productores dominicanos cuentan con “tecnología de punta” para abastecer al mercado nacional, pero que los altos costos de producción, las importaciones y la falta de funcionarios con intención de proteger el campo dominicano le resta competitividad a los productores locales. Consideró que las relaciones entre los productores y el gobierno deben afianzarse más para buscar soluciones a los problemas que afectan al sector.
Como ejemplo de la falta de voluntad para resolver los problemas que afectan a los productores agropecuarios, se muestra el poco interés de una dependencia del Ministerio de Agricultura para poner en funcionamiento un laboratorio para examinar las carnes y comprobar que estén libres de enfermedades, lo que es necesario para poder exportar a Estados Unidos, según informó Miguel Ángel Olivo, presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporci).
Esta situación implica que exportar, por ejemplo, carne de cerdo a Estados Unidos, donde en la actualidad los precios están más elevados que aquí, no ha sido posible por la lentitud en los procesos administrativos para lograr una certificación que indique que las granjas dominicanas están libres de enfermedades.
Olivo dijo que con miras a lograr esa certificacion, el Departamento de Salud Animal de Estados Unidos, donó US$100,000 en reactivos para que se hagan las pruebas necesarias a las muestras que se tomaron de las diferentes granjas y todavía no se ha hecho nada, porque, supuestamente, se dañó un inversor, el cual ya está reparado, pero no se ha dado la orden para su instalación.
Manifestó que Estados Unidos y Venezuela son potenciales compradores de carne de cerdo, pero que para poder exportar se necesita la certificación de carne libre de enfermedad.
El subsector porcino, a decir de uno de sus dirigentes, cuenta con la capacidad y tecnología necesaria para suplir el mercado dominicano y poder exportar carne de calidad. Olivo dijo que aunque en este país se está produciendo alrededor de 80,000 cerdos mensuales, la capacidad instalada de los productores permitiría una producción mucho más elevada.
Pollo y huevo
La producción de pollos y cerdos es en la actualidad, la que están permitiendo el abastecimiento de huevos, debido a que desde hace más de dos años, este alimento se está vendiendo por debajo de su costo de producción, que es de RD$2.29 y se despacha a RD$2.20. El huevo recibe un subsidio de la producción de cerdo y pollo, dijeron.
Mientras que respecto al precio del pollo, el cual se ha estado debatiendo en los últimos días, José López y Wilfredo Cabrera, presidente de la Federación Comisión Porcina Nacional (Fecoporna) y presidente de Cobb Caribe, respectivamente, expresaron que con los variados y altos costos de producción, no se puede pretender fijar un precio a la libra de esa carne.
López expresó que los precios internacionales de los alimentos para pollos cada vez están más caros.
En ese sentido, también, se expresó Cabrera quien dijo que debido al papel que ha estado realizando el Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), es importante que esa institución busque la manera para que desde el Gobierno se puedan abaratar los costos de producción, ya sea a través de la reducción de los impuestos a ese sector para que los precios lleguen más asequibles a los consumidores.
López dijo que al pollo no se le puede poner un precio tope, debido a que hoy el costo de producción puede ser de RD$25 por libra y mañana RD$29.
José Francisco Matías, presidente de Productores Integrales del Cibao (Proinci) manifestó que cuando se lleva un pollo a una planta de proceso el costo aumenta nueve pesos. Dijo que si un supermercado compra el pollo a un precio a los productores y luego en la planta de proceso el costo le sube nueve pesos, no podría venderlo igual que otros que no hagan el mismo procesamiento.
Valoraciones
Al sector agropecuario le hace falta funcionarios que se sienten a escuchar a los productores”.
Eric Rivero
Presidente de la Confenagro
Los pecuarios no hemos desaparecido porque los productores de granos en EU nos dan 90 días de crédito”.
José López
Presidente de Fecoporna
Estoy seguro que lo que ha faltado es voluntad para lograr la certificación que permita exportar carne”.
Miguel Ángel Olivo
Presidente de Fedoporc
Cómo le decimos a un supermercado que debe vender la libra de pollo a RD$43, conociendo el costo de proceso”.
Wilfredo Cabrera
Presidente de Cobb Caribe
El costo del pollo en una planta de procesamiento puede aumentar hasta nueve pesos”.
José Francisco Matías
Presidente de Proinci