A pesar de los avances de la última década, los mercados laborales de la región continúan mostrando agudas debilidades.Una de ellas es la alta informalidad, grandes brechas de productividad, un elevado porcentaje de trabajadores pobres y desprotegidos, y bajos niveles de participación de las mujeres, según un artículo publicado en Revista CEPAL.
En el estudio “Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe”, incluido en la nueva edición de la publicación académica del organismo de las Naciones Unidas, se indica también que las notorias desigualdades laborales entre hombres y mujeres, la discriminación de diferentes grupos de trabajadores, bajos índices de calidad del empleo, y los escasos niveles de capacitación continua, sindicalización y negociación colectiva, son otros de los desafíos pendientes.
Según su autor, el jefe de la Unidad de Estudios de la Dinámica y Coyuntura del Empleo en la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Jürgen Weller, en el futuro próximo hay varios aspectos que amenazan con frenar el ritmo de las mejoras laborales: un entorno global de menor dinamismo, la desaceleración de la demanda interna en varios países, el fin de las tendencias de apreciación cambiaria y los altos niveles de endeudamiento de los hogares.
En su número 114, que desde ya está disponible en Internet, Revista CEPAL incluye también el artículo “América Latina: productividad total de los factores y su descomposición”, en el cual profesores de la Universidad Federal de Ceará (UFC) de Brasil Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva, abordan las variables macroeconómicas que inciden en el problema de la ineficiencia técnica que se observa en el período 1960-2010 en algunos países de América Latina. En el artículo “Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad” las profesoras Merike Blofield, y Juliana Martínez investigan las políticas adoptadas en cinco países de la región.