Adozona: ZF aportan seis veces más al Estado que lo recibido

Las empresas de zonas francas establecidas en República Dominicana aportan RD$620 por cada RD$100 de incentivo que reciben de parte del Estado.

Las empresas de zonas francas establecidas en República Dominicana aportan RD$620 por cada RD$100 de incentivo que reciben de parte del Estado.Así lo sustenta un estudio dado a conocer por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), en el que se muestra que en el Presupuesto Nacional del 2011 el Estado dejó de percibir RD$8,089 millones por el otorgamiento de tratamientos impositivos preferenciales a ese sector y éste aportó al país RD$49,816 millones.

El reporte indica que el Estado obtiene alrededor de RD$41,227 millones como beneficio neto por el incentivo que otorga de aproximadamente RD$8,089 millones.

El estudio realizado por las firmas consultoras Economi-k y Analytica, dirigidas por los economistas, Bernardo Fuentes y Jackeline Mora, respectivamente, expresa que las fuentes de generación de beneficios de las zonas francas son múltiples y van más allá de la generación de empleo.

Destaca que las zonas francas entregan anualmente beneficios económicos directo a sus empleados por un valor de RD$16,100 millones, incluyendo salarios y rentabilidad del fondo de pensiones y que adicionalmente, según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII),esas empresas realizan compras a otros sectores por un valor de RD$28,809 millones, de los cuáles se estima que RD$23,797 se traduce en beneficios directos al país.

El estudio presentado en el piso de Adozona, el cuarto de la Torre Empresarial, señala que los aportes del empleador a la Tesorería de la Seguridad Social ascienden a RD$3,300 millones y que las zonas francas generan ingresos al fisco por el pago de retenciones de ISR, impuestos a ventas locales y tasas portuarias, un promedio anual de RD$2,135 millones.

Además, sostiene que, actualmente, las zonas francas pagan una tasa por servicio aduanero que asciende anualmente a RD$127 millones, mientras que por ITBIS y Selectivo pagan aproximadamente RD$1,300 millones al año.

El presidente de Adozona, Aquiles Bermúdez, dijo que el informe confirma la importancia estratégica del sector zonas francas como ente dinamizador de la economía y como generador de empleos, ya que, de acuerdo al estudio, la capacidad de puestos de trabajo en una zona franca es ocho veces mayor que el promedio de las empresas dominicanas.

“El estudio explica que el empleo promedio de una empresa de zona franca es de 220 empleados, mientras que, según la Tesorería de la Seguridad Social, en el año 2010, el empleo por empresa a nivel nacional fue de 29 empleados, lo que evidencia la capacidad de disminuir el desempleo que provocaría un crecimiento sostenido del sector zona franca”, afirmó.

Objetivos de ZF

La economista Mora dijo que el estudio “Impacto Social y Económico de las Zonas Francas: Una visión de 360 grados” arroja que esas empresas han cumplido con la creación de empleos que fue una de las principales razones por la cual se creó un marco legal de incentivos para ese sector. “Definitivamente, luego de la aprobación de la Ley 890 sobre zonas francas, vemos cómo hubo un crecimiento fuerte de la cantidad de parques y al mismo tiempo un aumento del empleo y, obviamente, crecimiento sostenido de las exportaciones que, tras la crisis, cayeron un poquito y se está viendo un resurgimiento tras el proceso de recomposición del sector”, dijo.

Bermúdez defiende el salario que paga el sector

El presidente de Adozona, Aquiles Bermúdez, manifestó que los salarios de los obreros en zonas francas rondan por los RD$8,000 mensuales, a pesar de que el sueldo mínimo establecido por ley es de RD$6,630.

Explicó que, talvez, algunos empleados devengan el salario mínimo, pero que la mayoría devenga incentivos que  les permite, en algunos casos, cobrar hasta RD$14,000 mensuales.

Dijo que aunque las zonas francas, como sector, han crecido y pudieran pagar mejores salarios, no pueden hacerlo porque en esa situación interviene el mercado externo. “Mientras tú tengas un país donde la población económica activa está sin empleos, siempre va a existir una masa de personas que está dispuesta a trabajar por un salario más bajo”, indicó Bermúdez tras precisar que por lo que se debe preocupar el país es por dar empleos a los desempleados para que sea la demanda la que aumente el sueldo a los trabajadores de forma natural. Explicó que la demanda de  las zonas francas es empleos masivos y que a la medida que crece esa demanda tengan que competir entre sí por las mismas personas, tendrán que pagar mejores salarios.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas