2 policías en apuros

La tendencia del cine dominicano es la comedia como sustento para un sector del cine criollo. Y es que las reglas de la cultura del espectáculo privilegian el valor que le da su mercadeo y no valores intrínsecos como arte. Lo que vende es bueno,…

La tendencia del cine dominicano es la comedia como sustento para un sector del cine criollo. Y es que las reglas de la cultura del espectáculo privilegian el valor que le da su mercadeo y no valores intrínsecos como arte. Lo que vende es bueno, y lo que no conquista al público es malo; el mercado fija hoy el único valor… De ahí que este filme responda más a esa regla y busca abrir un espacio. En ese sentido, el filme se une a muchísimos otros proyectos que, precisando de inversionistas con la ley de cine, le caen atrás a los distribuidores y a las salas de cine para salir de los apuros que da dedicarse a una actividad de alto riesgo económico y artístico. Apuro económico porque no son cineastas con cuentas millonarias, y apuro artístico porque esas comedias jamás logran que las tomen en serio como nunca lo hacen los premios en festivales de cine. Entonces se quedan con el plan de conquistar a un público ávido de alucinantes películas de risa, un público que no busca vivir la vida sino algo que la haga soportable, con iguales motivaciones de los policías de la película que buscan subsistir a como dé lugar. La historia de la película es presentada con tramas donde se rehúye a cualquier cita a la policía de choque que tenemos y que la sociedad dominicana busca reformar. Un grave desacierto el ocultar a esa policía que surgió en un régimen de fuerza que la configuró como entidad autoritaria, represiva, jerarquizada y militarizada, que marcan su imagen institucional y la desconfianza de la sociedad. Pues bien, dicen que a la tercera es cuando se sabe si no pudo ser suficiente ni en la primera ni en la segunda, y el director muestra esta vez mayor profesionalidad como también su equipo y una mayor importancia al guión y, sobre todo, la edición que es correctísima. Un buen equipo de cineastas que crecen juntos y con la vista puesta en el futuro donde -nos consta- quiere llegar con buen cine de contenido social que cautive. Pero ahora, si no se les apoya, no lograrán su plaza en un espacio dominado por gente que ve al cine dominicano como su propiedad privada, como si fuera solamente de ellos.

H HH Dirección: Francis Disla (El Indio). Guión: Yarissa Rodríguez, Francis Disla, Juan Namnun, Conrado Ortiz, Antonio Sosa. Duración: 96 minutos.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas