Venezuela

“Amigas, estoy fuera de servicio, hay full saqueos en mi ciudad, están destruyendo… Tengo que ver hasta cuándo me alcanza la comida que tengo, estamos encerrados en nuestra casa… Estoy asustada, se están metiendo en algunas casas…Siento…

Venezuela

No hay en toda la superficie de la Tierra un ruido que produzca una impresión de angustia y espanto comparable al ruido de los cerrojos de una cárcel venezolana.ANTONIO ARRÁIZHombres verdaderos, 1938 El venezolano…

Venezuela

La emergencia del liderazgo de Hugo Chávez en Venezuela fue el resultado directo del descrédito total del sistema de partidos, que se resumía en dos fuertes organizaciones, Acción Democrática, socialdemócrata y Copei, conocido como Partido Socialcri

“Amigas, estoy fuera de servicio, hay full saqueos en mi ciudad, están destruyendo… Tengo que ver hasta cuándo me alcanza la comida que tengo, estamos encerrados en nuestra casa… Estoy asustada, se están metiendo en algunas casas…Siento que estoy en medio de una guerra”. Mensajes compartidos el domingo en un grupo de “Whatsapp” por una nativa de Ciudad Bolívar, Venezuela. Aunque otras dos ciudadanas del hermano país suramericano, residentes de Puerto la Cruz y Caracas respectivamente reportaron que esas ciudades permanecían tranquilas, en general su país vive momentos dolorosos, en medio del desconcierto económico y monetario. Estas ciudadanas estudian en línea, aman su país, se esfuerzan por avanzar humanamente. Encomiable su voluntad, cuando intentan una cuasi imposible misión. ¡Ay, Venezuela! 

Posted in Sin categoría

No hay en toda la superficie de la
Tierra un ruido que produzca una impresión
de angustia y espanto comparable al ruido
de los cerrojos de una cárcel venezolana.
ANTONIO ARRÁIZ
Hombres verdaderos, 1938

El venezolano es un perito en sueños, un diestro arquitecto de utopías. América, sin ir más lejos, es la quimera de dos venezolanos, la fantasía de dos venezolanos. En la cabeza turbulenta de Francisco de Miranda nace la independencia americana. Él pone el nombre —Colombia— e imagina aquel imperio independiente, desde el Estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte. Su proyecto es un surtido de monarquía inglesa, imperio incaico, federación norteamericana y Roma de Césares. Esto es: un Emperador descendiente de los Incas, un Senado de “Caciques” vitalicios, una Cámara baja designada por sufragio popular, Jueces federales nombrados por el monarca, y Censores y Ediles como en Roma.

La de Bolívar es otra historia. De él recogemos la revelación iluminada, el credo excelso, la furibunda religión americana. Pero Bolívar es, a un tiempo, Ulises y el Cid, Prometeo y don Quijote, Hamlet y Godot. Al lado de Simón Rodríguez, el maestro, Bolívar pronuncia la invocación del Aventino. Después atraviesa los Andes a caballo, redime cinco naciones de la coyunda española y, al final, se transforma en un ateo de su propio evangelio. La idea bolivariana desciende al olvido antes de realizarse. Al morir en Santa Marta, el Libertador se declara “viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”.
Después de Bolívar, durante un siglo y medio, la utopía descansa y la fantasía del venezolano se aquieta y duerme. Años son de codicias calmadas, de apetitos serenos. Hasta que el nuevo ensueño acomete con furias plenas: nuestro es el petróleo, nuestro es el suelo, nuestro es el delirio; y hágase la luz y hágase la fiesta. Y entonces la parroquial serenidad venezolana, tras una larga modorra, se viste de galas para asistir al asueto sin término, a la vacación infinita y a la aparatosa celebración que inaugura el Carlos Andrés Pérez de 1973. Y Venezuela entera se embriaga en aquel derroche frenético, en aquella pompa delirante y extraviada.

Entonces, indeteniblemente, la gran riqueza venezolana transita del estado sólido al estado gaseoso —se sublima— en menos de veinte años. El “oro negro”, el “excremento del diablo”, se convierte en babilónicos proyectos estatales, en subvenciones al consumo, en dólares emigrantes… en Black Label. Tiempo después, los quebrantos de la economía hacen que el sueño venezolano de 1988 apunte de nuevo hacia Carlos Andrés Pérez.

Se apela, por supuesto, a un artífice del embeleco popular. La gente lo recuerda: dólares baratos, combustibles baratos, jubilosas dádivas a manos llenas. Así fue la primera vez. Pero los tiempos eran otros. Con las reservas monetarias agotadas y una deuda externa que triplica las exportaciones anuales de petróleo, Pérez no tiene opciones. Y se ve apremiado a la dureza.
Al cabo de tres años de frugalidad, la efervescencia colectiva encarna en Hugo Chávez, un expresivo coronel amotinado que, en tanto recita a Neruda y a Pedro Mir, declara su voluntad de luchar contra el neoliberalismo, el FMI, la OEA, el Banco Mundial, el BID y la ONU. Ya en el cuarto año surgen las querellas de corrupción contra Carlos Andrés. Así, antes de concluir su mandato, Fuenteovejuna arroja a la calle al presidente Pérez. Y nuevamente Venezuela se lanza en pos del vellocino de oro. Sólo que esta vez, en un obcecado recurso a la añoranza, dirige la mirada hacia el venerable Rafael Caldera. Pero el gobierno de Caldera fracasa rotundamente, la vida del venezolano se despedaza y sus ilusiones de vivir se deshacen como sueño en el sueño.

Antes, con el Caldera de 1993, germinó una apuesta a la nostalgia. Ahora, destruidas las esperanzas, apaleada groseramente su autoestima, el venezolano apuesta a la hechicería, a la nigromancia, y dirige la mirada hacia aquel Hugo Chávez. Pero, en realidad, ¿quién era Chávez? “Si uno pudiera moler en una máquina a Perón y a Velasco Alvarado, a Noriega, al Che Guevara, a Daniel Ortega y a Fidel Castro, a Abimael Guzmán y al cura Pérez de la guerrilla colombiana, y si esa masa se espolvoreara con una pizca de Jadafi y unas cuantas gotas de Sadam Hussein, estaríamos construyendo a Hugo Chávez”, dijo una vez Carlos Alberto Montaner.

Hugo Chávez Frías llega al palacio de Miraflores en 1999. Su rimbombante proyecto consistirá en resucitar en todo el continente (ahora con un fútil apodo: Socialismo siglo XXI) el aliento de la deshilachada utopía empotrada en Cuba desde cuarenta años atrás. Con las mayores reservas de petróleo del mundo y en unos años en que la cotización del crudo alcanzó cotas obscenamente altas, al comandante Chávez le resultó sencilla esta faena. En tanto destrozaban a escobazos la piñata petrolera, el resto sería incautar industrias, fincas y negocios, a la vez que cerrar periódicos y estaciones de televisión y amedrentar opositores.

Eran días en que la ubicua verborrea ‘bolivariana’ del ‘jefe supremo eterno’ irrumpía, a toda hora, en las pantallas de tv de los hogares venezolanos. Esto así, mientras el régimen se hacía de un solapado y vasto sistema de espionaje para husmear y controlar los movimientos de la gente. Como era previsible, a la muerte de Chávez (en marzo de 2013) el experimento socialista había logrado la ardua hazaña de destrozar el sistema productivo del país, lo que obligaba entonces a importar un 80% de los bienes (alimentos, medicinas, provisiones, etc.) consumidos por la población.

Chávez desaparece meses antes del derrumbe de la cotización petrolera. Lo releva en la presidencia Nicolás Maduro. En diciembre de 2015 el galón del crudo se ha reducido a 50 dólares: la mitad del precio vigente en junio de 2014. Claro, como el socialismo fracasa cuando se le acaba el dinero de los demás, y dado que el régimen nada produce, ahora las farmacias y los mercados están llenos de colas humanas que buscan alimentos, medicinas y pertrechos domésticos. Unos productos que, claro, allí no encontrarán porque no existen en esa Venezuela de hoy donde ya se desvanecieron las quimeras; aun con esos ariscos centinelas blindados que cuidan los portones kafkianos de recintos inútilmente abiertos.

Ya antes lo dije: desciendo de venezolanos y, acaso con indecibles impulsos, amo íntimamente a ese pueblo. Percibo ahora la consternación colectiva, la majestuosa perfección de aquella tragedia. Y no oculto que Venezuela, como Margarita Gautier, ha de parecerme incesantemente hermosa, hasta cuando se arrima a la agonía.

Posted in Sin categoría

La emergencia del liderazgo de Hugo Chávez en Venezuela fue el resultado directo del descrédito total del sistema de partidos, que se resumía en dos fuertes organizaciones, Acción Democrática, socialdemócrata y Copei, conocido como Partido Socialcristiano. Después de un inicial impulso a la democracia, corrompieron tanto sus instituciones que el país terminó buscando un Mesías. Chávez fue la respuesta, y la coyuntura que le correspondió vivir permitió que se aventurara por un proyecto socialista totalmente fuera de época. Pero él pudo intentarlo.

Con su muerte, el denominado Socialismo del Siglo XXI ha entrado en crisis. Se afirmaba en la personalidad de Chávez que murió demasiado temprano para sus sueños. Con la primera prueba de fuego que fueron las elecciones para sustituirlo, sus formaciones lograron la victoria con una diferencia de apenas 300 mil votos, mientras la oposición, liderada por Enrique Capriles, avanzó muy marcadamente.

La sociedad venezolana llevaba en sus entrañas el serio problema de la inseguridad. Chávez no pudo con ella. La tasa de homicidios es de 39 por cada 100,000 habitantes. La oposición la eleva a 79 por cada 100,000 habitantes. Como quiera que sea, es un serio problema. Los dominicanos estamos muy preocupados por la inseguridad y nuestra tasa media es de 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Pero la Venezuela que recibió Nicolás Maduro no sólo confrontaba el problema de la violencia común. La economía ya estaba descompuesta aún en tiempos de Chávez. En medio de su gravedad empezó a dar signos angustiantes. Esas angustias se trasladaron a los países beneficiarios de Petrocaribe. Hoy, Venezuela tiene una inflación que ronda el 56.3% y dramáticas escaseces. El gobierno ha pretendido, en medio de esa situación, controlar los precios, lo que resulta contraproducente. Al mismo tiempo, la falta de dólares en el mercado es muy grave. Esa escasez se ha reflejado en los periódicos y hasta movilizó a los periodistas.

Estamos ante una crisis económica que se convierte en una crisis política. Lamentablemente, la Administración no parece darse cuenta. Aunque reconocemos que nadie mejor que los venezolanos sabe de verdad lo que pasa en su país.

Abogamos por el diálogo.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas