La organización cree que la epidemia refleja la profunda crisis estructural y financiera del sistema de salud

Al día de ayer unos 37 niños estaban ingresados por dengue en el hospital Infantil Robert Reid Cabral, donde extraoficialmente, infectólogos como el doctor Jesús Feris Iglesias aseguran, se han producido alrededor de 40 muertes sospechosas de la enfermedad.

Aunque en las últimas semanas la epidemia muestra un comportamiento en meseta, es decir que, el número de casos ha dejado de subir pero no descienden, el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el subdirector de este centro de salud, Clemente Terrero, vaticinan que las lluvias registradas la semana pasada podrían incrementar la proliferación de este virus que, según el más reciente boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, publicado ayer que refleja la evolución de la enfermedad, hasta el 31 de agosto, había afectado a unas 10,636 personas y dejado 22 muertes.

Mientras las áreas de consulta externa y de emergencia continúan abarrotadas de pacientes febriles, en las afueras de este centro de salud infantil de referencia nacional un grupo de organizaciones sociales, lideradas por la Alianza por el derecho a la Salud (Adesa) achacan la problemática al abandono de la estrategia de Atención Primaria como puerta de entrada al sistema, a la baja inversión en salud y a la crisis en el suministro de agua potable en los hogares que obligan a su almacenamiento.

La coordinadora de Adesa, Alba Reyes, afirmó que las Jornadas de Movilización Social iniciadas a finales del mes pasado por el Gobierno con la participación de miles de empleados públicos que recorrieron el país eliminando criaderos y llevando educación a la población sobre el manejo adecuado del agua, no son más que un paliativo que no solucionará una problemática que se presenta de manera cíclica en el país, ya que el tema de fondo es la pírrica inversión en salud preventiva.

Para ilustrar mejor su argumento, Reyes explicó que del 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina al sector salud, apenas un 4% se dedica al primer nivel de atención, lo que confirma que el modelo de atención dominicano es curativo y asistencialista y en los últimos años se ha centrado en la reconstrucción de hospitales de tercer nivel.

Funcionan 1,114 UNAPS de 6 mil

“Hay que reenfocar la inversión. Necesitamos un sistema que tenga como prioridad, la promoción y la prevención en salud, y eso solo será posible cuando avancemos hacia la construcción y puesta en marcha de las 6 mil unidades de atención primaria que establece la ley, de las cuales solo 1,164 están funcionando en este momento”, dijo la dirigente social.

Gabino Hernández, también deplora que de los RD$169 millones destinados en el presupuesto de salud para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, solo se hayan ejecutado RD$7 millones. “Entonces, ¿quién es el culpable? Decimos que el presupuesto de salud es poco, pero aun lo poco no se invierte”, dijo.

Para Reyes no es momento de culpar a los médicos por las muertes registradas hasta el momento, como ha sugerido el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, sino para que el Ministerio de Salud Pública, como ente rector, asuma su responsabilidad de poner en marcha la atención primaria consagrada en varias leyes, incluyendo la ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

En ese sentido, la coordinadora de Adesa explicó que la ley 1-12 establece que en el año 2020 el Estado debería estar invirtiendo el 3.7% del PIB al sector salud, de los cuales, el 33% debería ir dirigido al primer nivel de atención para garantizar atención de calidad a la población, “pero lo que estamos viendo es que el año que viene va a ser menos del 1.8% según las proyecciones del mismo Ministerio. Entonces, ellos están violando sus propias leyes, necesitamos que se retome la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo”, subrayó Alba Reyes.

La presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería (Asonaen), Francisca Peguero, agregó que la República Dominicana es el tercer país con el más bajo presupuesto en salud de la región, de espaldas a las recomendaciones de organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que sugieren que el financiamiento de este sector debe rondar el 6 y 8% del PIB.

Según Peguero, las autoridades han dilatado la aplicación de la atención primaria, la cual mejoraría el acceso a los servicios de salud, descongestionaría los hospitales y contribuiría a la prevención de las enfermedades de una población que ya supera los 11 millones de habitantes.

Dijo que la falta de voluntad política también se expresa en la tardanza de la reapertura de hospitales de gran importancia como la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y el Padre Billini, así como en la baja capacidad resolutiva de los hospitales regionales, que según dice, funcionan en menos de un 50% de su capacidad.

Proponen un pacto por la salud

Los dirigentes de Adesa anunciaron que próximamente iniciaran una campana nacional por la firma de un Pacto Compromiso Social, “porque entendemos que la magnitud de la crisis del sistema es tal, que si las organizaciones políticas, sociales, del sector salud no asumen un compromiso político, difícilmente podremos salir de la crisis del sistema”, dijo Reyes.

La entidad que agrupa 56 organizaciones sociales llamó a la población a ver la problemática como una oportunidad para reflexionar sobre la urgente necesidad de cambiar el rumbo de la política sanitaria del país. “Se necesita un nuevo modelo de salud, centrado en las personas, enfocado en el derecho, conducido por el Estado y basado en la salud preventiva”.

Señalaron que la situación actual pudo evitarse con solo aplicar una política sanitaria centrada en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en los Centros y Unidades de Atención Primaria pero que el Gobierno solo dedica un 4% del presupuesto al Primer Nivel, lo que se traduce en un retroceso respecto a lo que el país había logrado hasta la primera década de este siglo.

La mayoría de casos se reportan en 9 municipios

Sólo en la semana epidemiológica 35 se reportaron 843 casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, mientras que, para el mismo periodo del año pasado, solo se habían registrado 18. Según el boletín, el 63% de los afectados demandó atención en hospitales públicos y el 30% en clínicas. En este período, el 60% de los afectados por la enfermedad residen en el Gran Santo Domingo, Santiago, Los Alcarrizos, San Cristóbal, Higüey, La Romana, Boca Chica, Bajos De Haina y San José De Ocoa y más de las tres cuartas partes, son menores de quince años.

CMD cree se requiere una respuesta integral

El presidente del CMD, Wilson Roa, considera que la epidemia de dengue que vive el país requiere de un enfoque integral y preventivo que, además de aplicar la atención primaria con carácter público, debe contar con el acompañamiento de los ayuntamientos y el Ministerio de Medio Ambiente. Dijo que en el caso de la capital, los cabildos han abandonado la limpieza de filtrantes lo cual se evidenció con las lluvias torrenciales registradas la semana pasada que en poco tiempo “empantanaron” las calles de la ciudad. “La función de salud no es solamente del Ministerio que es rector, es de los ayuntamientos, es Medio Ambiente, que tiene que garantizar un equilibrio climático, sin embargo, las cuencas de los ríos son agredidas por las granceras sacándole los materiales y nadie dice nada, y eso tiene un impacto climático en la generación de los vectores y en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y que todas son prevenibles”, dijo.

Dr. Wilson Roa
Pdte. del Colegio Médico Dominicano

Sobre las declaraciones del ministro de Salud en un programa de televisión en las que acusa a los médicos de los hospitales municipales de referir los pacientes con dengue a la capital por miedo a tratarlos, Roa sostuvo que la causa tiene que ver con la falta de insumos, condiciones y logística para su atención.

Posted in Destacado, Salud

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas