La propuesta incluye habilitar al presidente Danilo Medina para que vuelva a ser candidato a partir del 2024
Cuando faltan poco más de seis meses para las elecciones municipales de febrero del 2020 y luego de nueve años establecidas en la Constitución, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) planteó una reforma a la Carta Magna que incluye unificar las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales y habilitar al presidente Danilo Medina para el 2024.
El dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Félix (Felucho) Jiménez, consideró que este es un momento ideal para modificar la Constitución para hacer cambios que generan consenso y no está de por medio el tema de la reelección. “Yo no he visto en mi vida política un momento más oportuno que este para que nos pongamos de acuerdo respecto a varias cosas que con todo y que se pensaría que requeriría mucho tiempo. Todos estamos de acuerdo en que el Procurador General de la República no debe formar parte del Consejo de la Magistratura, todos estamos de acuerdo en que hay que ponerle candados a la Constitución que eviten que haya personas, quienes sean que quieran estar permanentemente ocupando la presidencia de la República”, declaró según un comunicado del PLD.
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) propuso ayer una modificación a la Constitución, de inmediato o a partir de la próxima legislatura, que incluya la habilitación después del 2024 del actual presidente de la República, Danilo Medina.
Así lo informó el presidente de esa organización política, Federico Antún Battle, quien indicó que esta reforma consta de ocho puntos, entre los cuales también está eliminar la reelección de los jueces e integrantes de la Suprema Corte de Justicia, estableciendo un período único de diez años. Asimismo, otro de los puntos que incluye la propuesta es que “para combatir la corrupción y la impunidad”, el procurador general de la República y el contralor general de la República no deben ser de libre elección del Poder Ejecutivo, sino designados por otro órgano constitucional por un período de cuatro años, no coincidente con el del Presidente de la República.
Igualmente, plantea que se mantenga el modelo norteamericano para la elección del presidente y del vicepresidente de la República, “teniendo en posibilidad de dos periodos y nunca jamás”, así como “establecer los candados necesarios para evitar que se realicen nuevas reformas sobre el sistema presidencial”.
También, que se agregue un párrafo al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre diputados y senadores, como lo establece la Ley 15-19; y que se disminuya la mayoría de edad para acceder a cargos de senadores y diputados, para que sea de 18 y no de 25 años.
Antún Battle sugiere en esos cambios de la Carta Magna que las personas designadas en las Altas Cortes, y en todo el sistema judicial, deben tener un mínimo de diez años de no militancia política, y que los senadores, diputados, alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales no ocupen la misma posición de dos períodos consecutivos.
Conjuntamente, el presidente del PRSC propone que vuelva el diseño original del Consejo Nacional de la Magistratura, como se pactó en el 1994, excluyendo al procurador general de la República; así como colocar un “tope constitucional al endeudamiento, para fijar un riguroso límite al endeudamiento público interno y externo”.
El PRSC también sugiere que a través de esa modificación, se unifiquen las elecciones municipales y congresuales el tercer domingo de mayo, cada cuatro años, “con el objetivo de reestablecer la simultaneidad en los periodos constitucionales y reducir los altos costos”.
Sobre este último punto, Antún Battle argumentó que el país no resiste los gastos que representan hacer primarias o convenciones en octubre, realizar elecciones generales municipales en febrero, otras elecciones generales presidenciales y congresuales en mayo, y la posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio, si se produjera una segunda vuelta electoral.
“El costo estimado de unas elecciones generales municipales separadas ronda los 5 mil millones de pesos, dinero que el país pudiera utilizar para resolver muchos problemas de las comunidades”, manifestó.
Indicó que el Tribunal Superior Electoral ha reiterado que “no tendría tiempo material para dirimir las litis contenciosas que se generarían en los 158 municipios y 235 distritos municipales con más de 3,800 cargos a elegir, agravado con el estreno del voto preferencial para regidores y vocales”.
Antún Battle propuso modificar la Carta Sustantiva “para darle al pueblo garantías de que tendrá más poderes y controles hacia el futuro de la democracia y mayor solidez institucional, para eliminar las vulnerabilidades que presenta en la actualidad”.
Aseguró que “los peligros que se ciernen sobre República Dominicana no desaparecen con el hecho de que no se haya introducido una reforma constitucional, a los fines de permitir que el actual mandatario pudiera repostularse”.
“Lamentablemente –consideró -, los diferentes sectores de la vida nacional se disputan el ejercicio del poder, prevalecen con la misma agenda y los mismos propósitos de los que gobiernan”.
Dijo que la ciudadanía “debe darse cuenta de que la única organización política que está planteando en estos momentos reestablecer el orden y volver al pueblo dominicano la base moral y los cimientos de seguridad es el PRSC”.
Propone cláusula que prohíba a gobernante en ejercico beneficiarse
El abogado especialista en derecho constitucional, Cristóbal Rodríguez, consideró que en este momento debe empezar el debate sobre una reforma a la Constitución que establezca una clausula que ningún presidente en ejercicio pueda beneficiarse de una reforma a la Constitución.
“La sociedad dominicana y su sistema político lo precisan. Sea en ocasión de una reforma constitucional expresa y exclusivamente orientada a dificultar la reforma cuando la misma tenga por objeto facilitar la reelección presidencial, o en el marco de un necesario proceso de reformas de mayor calado, no debemos permitirnos que este tema nos sorprenda de nuevo sin haber tomado las previsiones de lugar para conjurarlo”, dijo. También propone incrementar la regla de mayoría en dos aspectos clave del proceso de reforma cuando su objeto sea la reelección: La Ley que declara la necesidad de la reforma debe ser orgánica, y que en vez de con dos terceras partes la reforma sea aprobada por dos tercios de la matrícula de la Asamblea Nacional Revisora.
Felucho: “Es momento ideal para una reforma”
El dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Félix (Felucho) Jiménez, consideró que este es un momento ideal para modificar la Constitución para hacer cambios que generan consenso y no está de por medio el tema de la reelección. “Yo no he visto en mi vida política un momento más oportuno que este para que nos pongamos de acuerdo respecto a varias cosas que con todo y que se pensaría que requeriría mucho tiempo. Todos estamos de acuerdo en que el Procurador General de la República no debe formar parte del Consejo de la Magistratura, todos estamos de acuerdo en que hay que ponerle candados a la Constitución que eviten que haya personas, quienes sean que quieran estar permanentemente en la presidencia ”, dijo.
EL TSE no tendría tiempo material para dirimir las litis contenciosas que se generen”.EL TSE no tendría tiempo material para dirimir las litis contenciosas que se generen”.
Federico Antún Batlle
Presidente del PRSC
Para combatir la corrupción y la impunidad el procurador general debe ser nombrado por otros órganos”.
Ramón Rogelio Geno
Secretario general del PRSC
No debemos permitirnos que este tema (reelección) nos sorprenda de nuevo sin tomar las previsiones”.
Cristóbal Rodríguez
Abogado constitucionalista