El Gobierno dominicano aclaró ayer que el término “zar” utilizado en la nominación del presidente Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa en la lucha contra la droga sintética en Estados Unidos es una simple expresión que alude a la palabra “jefe”.
En un comunicado enviado a los medios de comunicación por inquietudes expresadas por la prensa al término “zar antidrogas”, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta manifestó que ese término usado por el presidente Luis Abinader en su discurso del pasado jueves durante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no implica una categoría jurídica ni administrativa.
Peralta apuntó que un zar es un monarca y que incluso, en la antigua Rusia se usaban los zares, cuyo femenino es zarina. Sostuvo que el término zar se siguió usando para identificarlo como al jefe de algo.
En ese sentido, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo precisó que cuando el jefe de Estado, Luis Abinader, usó el término zar de las drogas, lo hizo refiriéndose al presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, como el jefe para combatir la droga. Dijo que se trata de una expresión usada en reconocimiento a la labor que viene realizando el vicealmirante Cabrera Ulloa.
En la rueda de prensa conjunta del pasado jueves del presidente Luis Abinader y el secretario de Estado Marco Rubio, el mandatario dominicano manifestó que ante la creciente amenaza de las drogas sintéticas y como resultado de las conversaciones bilaterales, decidió nombrar al vicealmirante Cabrera Ulloa como el “zar antidrogas”, encargado de liderar los esfuerzos conjuntamente con los Estados Unidos para frenar la expansión de estas sustancias, que están cobrando numerosas vidas en el país norteamericano y ampliando las posibilidades delictivas en la República Dominicana.
EE.UU. había solicitado el zar
Durante una entrevista exclusiva a la periodista Alicia Ortega, Marco Rubio indicó que la decisión de nombrar un “zar antidrogas” en la República Dominicana fue una decisión del gobierno dominicano, pero que responde a una solicitud de la pasada administración estadounidense, que lideraba el presidente Joe Biden.
“Es una decisión que tomaron en su gobierno, pero apoyamos esa decisión. Y es importante porque nos va a dar alguien con la cual podemos trabajar directamente. Ya se hace, ya hay mucha cooperación y buscaremos ampliar”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos en el conversatorio con Ortega.
“Creo siempre y es una de las cosas que pedimos hace varios meses porque estamos buscando alguien que coordine las respuestas en el hemisferio y pensábamos en aquel entonces que porque la RD ha progresado tanto en su pelea contra la droga, en su incautación del año pasado histórica que creíamos que el gobierno es el socio ideal para tomar esta responsabilidad y nosotros trabajar juntos con ellos”, agregó Rubio.
Desde República Dominicana, el secretario de Estado calificó de impresionantes las cifras logradas en tanto poco tiempo por Estados Unidos y República Dominicana en lo que respecta a la cooperación antidrogas, anticrimen y anticorrupción. Por ello, anunció la disposición de los Estados Unidos de dar waivers (renunciar o revertir) la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para que se pueda continuar la cooperación en esta área.
En 2024 se incautaron más de 44 toneladas
Durante el 2024, la República Dominicana confiscó más de 44 toneladas de distintas drogas, con cuya cifra lideró en la lucha contra el narcotráfico en la región del Caribe e impuso un nuevo récord en el número de incautaciones de sustancias narcóticas.
En los doce meses del año pasado, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con apoyo del Gobierno Central, las Fuerzas Armadas (Armada, Fuerza Aérea y Ejército), la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Nacional, agencias de Inteligencia del Estado y la cooperación internacional, lograron asestar importantes golpes a las redes de narcotráfico, al incautar un total de 44,348 kilogramos (44.3 toneladas) de distintas drogas.
En detalles, las autoridades confiscaron en mayor proporción, 37,714 kilogramos de cocaína y 6,377 de marihuana, así como miles de gramos de crack, hachís, heroína, tusi, metanfetaminas y cientos de pastillas de éxtasis, entre otras sustancias.
En esas operaciones conjuntas, desplegadas en aeropuertos, puertos, fronteras, costas y todo el territorio nacional, se arrestaron a 49,073 personas, el 90 por ciento dominicanos y el restante extranjeros.