El monseñor Alfredo de la Cruz Baldera, obispo de San Francisco de Macorís invitó a la reflexión en esta Semana Santa, a “sacar momentos para profundizar con nosotros mismos”, para todos, pero especialmente para los creyentes “que se preparan no para celebrar la muerte”, sino para “celebrar la victoria de la resurrección” refiriéndose a la Semana Mayor.
El obispo también hizo un llamado a buscar un equilibro, a que sin importar donde nos encontremos “crear el ambiente de espiritualidad”, de oración y reflexión con nosotros mismos.
Tragedia en Jet Set
Sobre la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set sostuvo que “fue una tragedia muy fuerte que humanamente no podemos comprender”, sin embargo, extendió solidaridad a los afectados y recordó que tienen el derecho del dolor porque “la fe no nos quita el sentimiento”, recordó que Jesucristo también lloró con la muerte de Lázaro y ante la cruz.
Incluso el monseñor mencionó que es válido “manifestar rabia contra Dios” porque son momentos en los que es normal cuestionarse sobre porque Dios no protegió a un ser querido, pero siempre sin perder de vista la esperanza.
“Esos familiares que han perdido seres queridos tomen estos días santos como nosotros que, por un lado, estamos apenados de celebrar la muerte de Jesús, pero siempre la esperanza en la resurrección de que el mundo no termina hoy, sino que continúa y que yo desde mi fe debo sacar la fuerza para continuar”, invitando a recordar “recuerdos de amor” con estos seres queridos que serán “eternos” al igual que Jesús.
El catolicismo en el nordeste
La diócesis de San Francisco de Macorís comprende toda la provincia Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná, provincias del nordeste del país.
Una dificultad que apuntó el monseñor de la Cruz es que la Iglesia en el país no cuenta con estadísticas para obtener datos precisos y “saber en qué medida ha aumentado el catolicismo”.
Sin embargo, destaca que en datos puntuales que tienen en las provincias del nordeste (Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná) es que son provincias “tradicionalmente evangélicas”, pero el número de creyentes católicos “es mayor”.
Explicó que los datos que obtienen son de ciertos sectores, por ejemplo, en el Gran Santo Domingo no se abarca en totalidad y precisión toda la provincia.
Destacó que es cierto que la feligresía ha disminuido en cantidad “ha aumentado el compromiso”, asegurando que ahora los fieles “viven más conscientes de su fe”, además de crear un mutuo respeto por las creencias de las demás personas.
“A eso es lo que nos llama el Jesús resucitado, a convivir con otros”, expresó.
Catolicismo en el mundo
Hablando del panorama global, resaltó que en Europa el catolicismo ha disminuido, mientras que en Asia y África ha aumentado.
“Las estadísticas globales dicen que ha habido un aumento de católicos en el mundo, en República Dominicana y en América Latina es en donde necesitamos afianzar más esas estadísticas de cuanto ha disminuido realmente, sí ha aumentado el secularismo o el ateísmo, pero sí lo que podemos comprobar es el compromiso, los católicos se sienten más identificados con la fe”, aseguró.
Reflexión a lo interno de la Iglesia católica
En retrospectiva, apuntó a que los dirigentes religiosos de la Iglesia deben preguntarse si “están respondiendo a ese Jesús resucitado” que los invita a “una renovación” y motivar a “transformar el mundo” a través de la vivencia de la fe y el compromiso.
Aseguró que con la llegada del papa Francisco, la Iglesia ha experimentado “una gran renovación” debido a la gran comprensión que el pontífice ha tenido de los tiempos modernos, consagrando una Iglesia “más abierta, que dialoga” y “no una condena” y que “muestra misericordia”.
“La Iglesia tiene que responder al mundo de hoy, si intentamos responder al mundo de ayer estamos perdidos y solamente nos mantiene la fe, el espíritu santo y Jesucristo que dijo que ni las fuerzas del Infierno podrán contra ella, pero sería muy difícil”, sostuvo.
Actividades de la Arquidiócesis de SFM
En la tercera ciudad de la República Dominicana se realizarán las correspondientes actividades católicas. El monseñor de la Cruz detalló que el Jueves Santo, en horas de la mañana, se tendrá la “misa crismal” donde los sacerdotes renovarán su compromiso con la fe.
En la noche tendrán la Misa de la Cena del Señor, más conocida como el lavatorio de los pies “recordando que es mejor servir que ser servido”.
Para el Viernes Santo recordó que es el único día donde no hay misas a nivel mundial, sino que se realiza una liturgia de la palabra donde se lee “la pasión y muerte de Cristo” donde comienza “ese gran silencio”.
El sábado en la noche se realizará la misa del Domingo de Resurrección, conocida como “la misa larga” porque se lee la cronología desde el inicio del pueblo de Israel hasta culminar en Jesucristo.
Por; Oliver Mata