Luis Abinader, presidente con el mayor poder acumulado en 30 años

Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina gobernaron con gran dominio, pero menor que Luis Abinader

Luis Abinader, presidente con el mayor poder acumulado en 30 años
Luis Abinader, presidente con el mayor poder acumulado en 30 años

De los últimos cuatro presidentes que ha tenido el país desde 1996 hasta la fecha, Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader, el actual presidente de la República, reelecto con una alta votación cercana al 60% según las proyecciones preliminares de la Junta Central Electoral, es el gobernante y político que más poder ha acumulado en los últimos 28 años, conforme a las proyecciones previas del resultado de las elecciones presidenciales y congresuales de ayer.

No dejes de ver

Desde el 2020, cuando ganó por primera vez la presidencia, Luis Abinader llegó al gobierno con el Partido Revolucionario Moderno (PRM) con el control del Congreso, un poder que ensanchó en las elecciones de ayer, donde todo apunta a que amplía la cantidad de senadores con alrededor de 29 plazas y también el número de diputados con respecto a su matrícula actual, obtenida en 2020.

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), bajo el liderazgo de Luis Abinader, escogió nueve de los actuales jueces del Tribunal Constitucional, incluido el presidente, Napoleón Estévez.

En 2027 también escogerá cuatro nuevos magistrados que cumplirán el periodo de nueve años para el que fueron escogidos. Mientras que en 2026, al CNM le tocará someter a evaluación de desempeño a 12 jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), incluido su presidente, Luis Henry Molina.

En la SCJ está pendiente llenar la vacante que dejó la renuncia del actual presidente del TC.

El órgano también tendrá que elegir nuevos jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) el próximo año.
El Senado, controlado por el PRM, del que Luis Abinader se establece como líder único, en el actual periodo legislativo tendrá que elegir a los miembros de los órganos extrapoder de la Cámara de Cuentas, que corresponde el próximo año y la Junta Central Electoral, cuyos actuales miembros cumplen los cuatro años en noviembre próximo. También el defensor del Pueblo, cuyo periodo vence en 2027 y que también fue elegido en el gobierno del PRM.

¿Cuánto poder tuvo Leonel?

Leonel Fernández gobernó el periodo 1996-2000 con el Congreso controlado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Volvió al Gobierno en 2004, también con mayoría congresual del partido blanco.

A partir de 2006 hasta su salida del Gobierno en 2012, logró una mayoría congresual para el PLD que le permitió gobernar con mayor confort.

Fernández impulsó una reforma constitucional que se aprobó en 2010 y estableció por primera vez en el país los órganos como el Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y le dio categoría constitucional al defensor del Pueblo.

Fue cerca de su salida del poder, en diciembre de 2011 y entregó el Ejecutivo en agosto de 2012, cuando se escogieron los nuevos jueces de la Suprema Corete de Justicia (SCJ) y los magistrados del TC y el TSE.

El Senado, también con mayoría leonelista, escogió la JCE dirigida por Roberto Rosario, pero bajo el criterio de reparto, por lo que el PRD tuvo un representante en ese periodo que fue Eddy Olivares en la Cámara Administrativa y Salvador Ramos, en la Contenciosa.

“Mi Congreso” ¿Cuánto poder concentró Danilo?

El presidente y líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, gobernó en dos periodos consecutivos el país, luego de que su partido había controlado el poder por ocho años seguidos con Leonel Fernández.

Medina ejerció la Presidencia de la República con el control absoluto del Congreso y el debilitamiento de los partidos políticos tras la división del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el fraccionamiento interno de su propia organización, que concretó la división formal en 2019.

Sin embargo, Medina gobernó con el contrapeso del Tribunal Constitucional, que encabezó Milton Ray Guevara.

Los 13 jueces de esa corte, en su totalidad, fueron escogidos bajo el liderazgo de Leonel Fernández. De los jueces del TC, solo cuatro fueron elegidos por el CNM bajo el control de Medina en 2018.

La prueba de que Medina tuvo en ese órgano un contrapeso fue que el TC rechazó el recurso que buscaba anular la vigésima disposición transitoria que impide a Medina volver a presentarse como candidato presidencial.

Igualmente, el TC anuló los artículos del arrastre en la Ley 57/13, a pesar de que el PLD, bajo el control absoluto de Medina, se opuso a la eliminación del arrastre.

Igualmente, el TSE fue otra corte que sirvió de contrapeso al PLD en los años de poder de Medina, a pesar de que sus jueces fueron electos por el CNM, con mayoría danilista.

Para las elecciones de 2020, el TSE bajo la presidencia de Román Jáquez, emitió varios sentencias contrarias a los intereses del entonces partido de gobierno, como la que buscaba impedir que Leonel Fernández fuera candidato presidencial en las elecciones de 2020. El CNM, bajo el control de Medina, escogió a los actuales jueces de la SCJ, incluido su presidente, Luis Henry Molina.

Poder de Hipólito Mejía en su periodo 2000/2004

Hipólito Mejía ganó las elecciones presidenciales del 2000 en primera vuelta a pesar de que el PRD estaba en la oposición. Llegó al Gobierno con mayoría congresual y municipal que su partido había logrado en las elecciones de 1998. En ese año el PRD ganó, desde la oposición 24 senadores y 83 diputados, lo que le garantizó el control legislativo.

En 2002, el PRD logró ensanchar su poder en el Senado. Logró 29 senadores, pero bajó a 73 diputados, por lo que los partidos de oposición, el PLD y el PRSC, retuvieron la mayoría en esa instancia legislativa para esas votaciones. A pesar de eso, el entonces presidente se agenció el apoyo mayoritario de los legisladores para aprobar una reforma constitucional que le permitiera repostularse. Perdió la reelección en los comicios de 2004.

Posted in País

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas