ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
1.- Me siento lesionado en lo más profundo de mi corazón por cualquier expresión afrentosa lanzada contra las personas que a nivel mundial asumen la condición de inmigrantes.
2.- Mi madre y mi padre espiritual, lo mismo que dos de mis hermanas; siendo inmigrantes, vivieron y murieron en New York.
3.- En la actualidad, tengo hijos, hermanos, nietas y nietos residentes como inmigrantes en distintos lugares del territorio norteamericano. Otros familiares cercanos y muy queridos por mí habitan en diferentes estados y condados estadounidenses.
4.- Como en mi país es muy notoria y numerosa la presencia de inmigrantes haitianos, me dispuse a conocer las condiciones bajo las cuales ejecutaban sus labores, cuál era su salario y condiciones de existencia en los bateyes del Consejo Estatal del Azúcar-CEA.
5.- Para que la comunidad dominicana e internacional conociera la vida amarga del haitiano en las labores de corte y tiro de la caña en los centrales azucareros dominicanos, durante meses hice vida común con ellos, lo que me permitió escribir los libros Inmigración Haitianos y Esclavitud; Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.
6.- Durante los días 26 y 28 de mayo de 1981, participé en Moscú en una conferencia científica en la cual se abordaron temas de la migración de población y mano de obra en el Hemisferio Occidental.
7.- La Academia de Ciencias de la URSS y el Instituto de América Latina de la URSS publicaron un pequeño folleto que recoge las exposiciones hechas por los intervinientes en el aludido encuentro científico destinado a analizar el impacto de las migraciones y de la fuerza de trabajo en las relaciones internacionales.
8.- En Moscú, en aquel espacio de pensadores, se discutieron asuntos sobre la inmigración a ser tomada en cuenta cada vez que se habla de la inmigración o desplazamiento de mano de obra desde el país saliente al receptor.
9.- El hecho de un ser humano dejar a su país para ir a otro a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario tiene implicaciones económicas, sociales, culturales, interestatales e involucra, además, cuestiones diplomáticas.
10.- El fenómeno migratorio está sometido a leyes económicas del desarrollo capitalista que han estado y están por encima de la voluntad del emigrante y el que por un salario le compra su fuerza de trabajo reteniendo plusvalía.
11.- Desde antes de nacer Donald Trump, ya existían leyes generales del capitalismo vinculadas con la emigración que todavía hoy cumplen su función sin necesidad de deshumanizar a los inmigrantes al grado que llega ahora. He aquí una tesis sobre la inmigración y el capitalismo, la cual dice así:
12.- “…La población obrera sobrante representa un producto inevitable de la acumulación o del desarrollo de la riqueza sobre las bases capitalistas…”y”… una condición de existencia del modo capitalista de producción”.[i]
13.- La cita anterior permite comprender el fenómeno de la acumulación, a través del cual el capital transnacional, además de aprovechar el trabajo de los proletarios locales, se vale del sudor de los trabajadores emigrados para aumentar la taza de ganancia y, por vía de consecuencia, el aumento de la producción social resultante del trabajo del emigrado.
14.- Conociendo la condición social de aquel que emigra y las causas que le impulsan a abandonar su lar nativo para vender su fuerza de trabajo, el autor de este escrito está imposibilitado de guardar silencio ante la campaña desatada por la actual administración del presidente Donald Trump.
15.- Me produce indignación leer que el presidente de los Estados Unidos autorice que los inmigrantes indocumentados sean perseguidos en escuelas, hospitales e iglesias y, de igual manera, decida que inmigrantes sean encarcelados en la vergüenza mundial conocida como Base Naval de Guantánamo, lugar de afrenta para todo el mundo civilizado. [ii]
16.- En la República Dominicana, las mujeres y los hombres no prejuiciados contra los inmigrantes deben levantar su voz rechazando las medidas tomadas por el gobierno norteamericano contra inmigrantes bajo el argumento de indocumentados. El sentir humanista está por encima de papeles.