A pesar de que que funciona con precariedades, el centro genera conocimientos de la enfermedad en tiempo real
El Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, de Santiago, tienen el mayor centro de investigación en medicina en el país, el cual tiene por misión facilitar las Investigaciones Biomédicas y Clínicas en República Dominicana, a la vez que facilita la capacitación de médicos investigadores a todos los niveles de formación.
El Centro de Investigación Biomédica y Clínica (Cinbiocli), que funciona desde 1978, cuando fue creado por el doctor Sergio Bencosme, tiene por objeto generar informaciones que permitan que los médicos investigadores desarrollen conocimientos sobre la realidad de la salud, a fin que el sistema y el personal de salud comprenda el proceso de las enfermedades en tiempo real.
“Es que en muchos casos los pacientes llegan al centro, los médicos los atienden bien, pero generalmente el paciente empeora o muere, o vienen nuevos proceso de enfermedades.
Nosotros generamos informaciones para que los médicos puedan actuar y evitar que se mueran más pacientes”, observa la directora del Cimbiocli, la doctora María Zunilda Núñez.
Junto a Núñez, están la directora ejecutiva Adalbertha Arjona y el investigador Robert Tejada, siendo en la actualidad los únicos tres médicos en el sistema de salud que están nombrados como investigadores.
Pero el Cinbiocli, aunque aspira a que los conocimientos que genera sean aplicados en los hospitales y clínicas del país, funciona en medio de precariedades, tanto de recursos económicos y humanos, como de espacio físico. Y es que apenas una oficina de alrededor 12 metros por 9 acoge lo que bien puede definirse como el principal centro de generación de conocimiento del sistema sanitario dominicano, el cual no ha sido tomado en cuenta en el proceso de remodelación del Cabral y Báez.
Y mucho menos dispone de laboratorios necesarios que le permitan agilizar los procesos de investigación. Esto, a pesar de que está llamado a ser un centro regional que trabaje, incluso, neurociencia.
Cuando fue fundado por el doctor Bencosme, era éste quien financiaba los proyectos de investigación, muchas veces apoyado por universidades como la Católica Madre y Maestra, donde impartía docencia.
Hoy día, ha logrado el apoyo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), que desde el 2005 a la fecha ha financiado 7 proyectos.
Acuerdo con Harvard
Pero ello no ha significado una limitante para el crecimiento del Centro. Hace más de un año, el Cinbiocli logró firmar un acuerdo con la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y en ese sentido, a través del Cimbiocli, más de 30 médicos especialistas se han formado en dicha academia.
Y a pesar de esto, el Centro necesita que se le nombre dicho personal, ya que un centro de investigación necesita de especialistas en distintas áreas, a fin de que sus conocimientos puedan ser puestos al servicio del sistema de salud del país.
Estudios actuales
Actualmente, el Cinbiocli tiene en ejecución seis proyectos financiados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt): “Diabetes y Deterioro Cognitivo”, “Leptospirosis Humana”, “Predicción de Preeclampsia”, “Estudio Predicted”, “Parto Después de Cesárea” y “HIV”.
El proyecto “Diabetes y Deterioro Cognitivo” trata sobre un nuevo marcador en la asociación entre albuminuria, enfermedad vascular y deterioro cognitivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El equipo investigador está integrado por los doctores María Zunilda Núñez, Vera Novalk, Martín Medrano y Robert Tejada.
El de “Leptospirosis Humana” trata sobre la experiencia en el tratamiento de dicha enfermedad en un hospital del tercer nivel. Los investigadores son los doctores Aseret Medina, Bienvenido Veras y María Zunilda Núñez.
La investigación “Predicción de Preeclampsia”, que desarrollan los doctores Julio Peguero, Adalbertha Arjona, Mariano Pérez, Julio Gonell, Huiston Estrella y Jhoanne Esther Muñoz, trata sobre el valor predictivo de la microalbuminuria, factores endoteliales angiogénicos y antiangiogénicos en el desarrollo de la preeclampsia.
El “Estudio Predicted” trata sobre los factores de riesgo para la preeclampsia: un estudio internacional multicéntrico de casos y controles. Está a cargo de los doctores Ascanio Bencosme, Patricio López Jaramillo, Jhoanne Esther Muñoz y Mary Pérez, quienes son asistidos por los médicos residentes en ginecología y obstetricia.
“Parto Después de Cesárea” es llevado a cabo por los doctores Julio Gonell, Adalbertha Arjona, Marino Pérez y Jhoanne Esther Muñoz, y trata sobre el comportamiento del parto vaginal y la certeza predictiva de la ecografía en embarazos con cesárea previa. El estudio está basado en pacientes ingresadas en el Cabral y Báez.
Los doctores Jhoanne Esther Muñoz, Yasuhiro Yamamura, Arismendy Pantaleón, Francisco Mejía y Soraya Ortiz dirigen el estudio “VIH”, que trata sobre el impacto de la realización de genotipos del Virus del papiloma Humano en mujeres VIH seropositivas y seronegativas.
Aplicación de los resultados
No obstante los esfuerzos hechos por el Cinbiocli, la realidad es que los resultados de las investigaciones no se aplican en los hospitales y clínicas del país.
Sobre esto, la doctora María Zunilda Núñez indica que la idea es que los principales hospitales del país tengan sus propios centros de investigación, a fin de que los conocimientos adquiridos se apliquen a la población a la que sirven.
Plantea que “hay deficiencia en la aplicación de los resultados por desconocimiento del sistema y la cultura de utilizar eso como la base del desarrollo. Somos una isla que nos llevamos del pensamiento mágico, es decir, el dominicano le hace más caso al vecino que dice “haz esto”, y hacemos las cosas por tradición, porque las instituciones se acostumbran a hacer lo que diga el jefe o a hacer lo que un extranjero le diga”.
“Nuestro problema es que no estamos acostumbrados a tomar decisiones sobre la base de los conocimientos, de los datos que generamos. Hacemos un estudio, los resultados están ahí, y viene un extranjero y dice hagan estoy y esos resultados se quedan ahí”, subraya.
A su juicio, “la actividad de investigación implica ver más allá para el diagnóstico, la prevención y la cura de la enfermedad, es decir, qué hay de nuevo y ver más allá, y cuando ese ver más allá se hace en el mismo centro de salud, entonces la calidad de la medicina es mayor”.
Considera que en el país debe haber un instituto nacional de la salud, que opere en todos los hospitales y clínicas, el cual está llamado a investigar con los mismos pacientes.
“En el sistema de salud, hace falta mecanismos de generación de datos, lineal, transparente, para que el Estado pueda tomar decisiones certeras. con respecto a los problemas de salud”, apuntó.
Revela deficiencia en diagnosticar leptospira
El estudio sobre la leptospirosis hecho por el Cinbiocli reveló que en el país hay deficiencia en el diagnóstico temprano de la enfermedad. Falta pruebas confirmatorias para que los médicos tenga la certeza de que un paciente tiene dicha enfermedad, cuando éste llega con síntomas sospechosos. El estudio fue hecho del 2010 al 2011, en el cual la mayoría eran hombres jóvenes que llegaron al hospital con algún factor de riesgo. Más de la mitad de los pacientes murieron. De los pacientes, con la llamada “prueba de oro”, se determinó que el 52% se confirmó que era leptospira, pero un 47.6% no la tenían. De ahí la pregunta de si se estaba haciendo el diagnóstico correcto, o si hay otro proceso de enfermedad parecido a la leptospira, pero que no se conoce, y que está matando a los pacientes.