En el censo del 2002, la omisión de viviendas fue de 10 % y para el 2010 fue de 8%. Cobertura del 2022 alcanzó 79.4%

La tasa de cobertura de hogares censados en el X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 fue de 79.4%, con una omisión histórica de un 20.6%, la más alta de los últimos 20 años.

Así lo revela la Encuesta de Cobertura y Calidad realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Con este instrumento se buscó conocer el grado de cobertura del empadronamiento en lo relativo al número de viviendas, hogares y personas, además de evaluar la calidad de la información levantada en el censo.

¿Usted fue censado? Marque sí, no, o no sé. Esta pregunta permitió conocer la proporción de viviendas que no fueron censadas, gracias a la referida encuesta que abordó a una muestra de aproximadamente 200 mil hogares de la República Dominicana.

“Esa omisión es alta, eso hay que reconocerlo en el contexto de lo que ha sido la omisión de los censos previos que hemos tenido en la República Dominicana”, destacó Antonio Morillo, que tuvo a su cargo la presentación de los resultados de la encuesta, en un acto celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Se trata de la omisión más alta registrada en las últimas dos décadas desde que se empezó a medir la cobertura censal. En el 2002, la omisión de viviendas fue de un 10 % y en el 2010 fue cercana a 8%. “En el censo de 1993, no se publicó la tasa de cobertura y no hay forma de calcularla debido a que la BD está desaparecida”, precisa el documento.

Causas de la omisión censal

El documento de la ONE “Informe general del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022” destaca la presencia de factores que atentan contra la cobertura censal.

Según el reporte, actualmente, junto a las causas tradicionales de omisión censal, se suman otras cinco: la existencia de conglomerados residenciales cerrados que dificultan la recolección de información a quienes viven fuera de ese entorno, la presencia de hogares donde los miembros pasan gran parte del día fuera, la falta de una campaña informativa efectiva sobre el censo, la falta de control completo del proceso por parte del equipo técnico y la desconfianza de los hogares debido a la inseguridad ciudadana.

En cuanto a los errores de contenido, se destacan preguntas mal formuladas o mal interpretadas en el cuestionario, errores cometidos por los empadronadores al realizar o anotar respuestas, incapacidad para responder o interpretar preguntas por parte de los encuestados, respuestas incorrectas de forma deliberada y errores durante la captura de la información.

“Estos aspectos subrayan la importancia de abordar estas cuestiones para garantizar la calidad de los datos recopilados durante el censo”, plantea el documento.

Entre las causas tradicionales de los errores de cobertura se encuentran la imprecisión de la cartografía utilizada, la falta de exhaustividad del empadronador, el doble conteo, la negativa de personas a ser empadronadas y el manejo inadecuado del concepto de “residente habitual”.

“Estos factores subrayan la importancia de un reclutamiento y capacitación adecuados del personal operativo de campo, así como una supervisión efectiva, para mitigar estos errores durante el proceso de empadronamiento”, precisa.

Durante el levantamiento de datos de la “Encuesta de Cobertura y Calidad X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022” fue visitado un total de 187,530 viviendas, de las cuales 158,357 corresponden a viviendas particulares ocupadas, en las que fueron realizadas 149,104 entrevistas completas o efectivas. A partir de esos resultados se obtiene que a nivel nacional la tasa de respuesta efectiva fue de 94.2%2.

La medición de la cobertura censal constituye un ejercicio que se implementó por primera vez en la República Dominicana con el propósito de establecer el nivel de omisión de viviendas y personas en el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

Datos relevantes: 62.7% de hogares urbanos tiene agua en las viviendas

Los datos del censo subrayan la importancia de mejorar el acceso al agua potable, particularmente en las zonas rurales. El 62.7% de los hogares urbanos tiene acceso a agua corriente dentro de sus viviendas, esta cifra se reduce al 44.0% en las zonas rurales. Los grifos públicos de agua sirven al 5.0% de las viviendas urbanas y al 13.7% de las viviendas rurales.

Techos de zinc representan el 47.5%

Sobre las condiciones de viviendas, el censo reveló que más de la mitad (50.9%) de los hogares dominicanos tienen pisos de concreto, mientras que las baldosas cerámicas están presentes en el 34.1% de las viviendas. El bloque o concreto es el material principal utilizado para las paredes (82%), seguido de la madera (13%). Los techos de concreto son los más comunes (50.9%), mientras que los techos de zinc representan el 47.5%.

Baja ritmo de crecimiento poblacional

Entre 2010 y 2022, la población tuvo un incremento absoluto de 1,326,223 habitantes, lo que equivale a un incremento anual de alrededor de 111,084 personas. En total, la población pasó de 894,665 en 1920 a 10,773,983 en 2022, es decir se multiplicó por 12 en un siglo.

De acuerdo con los resultados del Censo 2022, la República Dominicana ha experimentado una disminución en su ritmo de crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento medio anual entre el período que separa a los censos de 2010 y 2022 fue del 1.11%, mientras que entre 2002 y 2010 fue del 1.21%, lo que indica una desaceleración en el crecimiento de aproximadamente 8.7% en cerca de 12 años.

Este descenso en la tasa de crecimiento no fue uniforme en todo el país, sino que se observaron importantes diferencias entre las unidades geográficas, lo que permitió identificar tres grupos de provincias según la magnitud de su tasa de crecimiento medio anual.

En orden de importancia, La Altagracia se constituye en la provincia de mayor crecimiento en los 12 años que anteceden al X Censo Nacional de Población y Vivienda, y es la única que se ha clasificado en el renglón de provincias con crecimiento alto. Esta fue, de igual forma, la provincia de mayor crecimiento en los períodos intercensales 1993-2002 y 2002-2010.

Aquellas provincias cuyas tasas de crecimiento se podrían calificar de crecimiento moderado son: San Cristóbal, Monseñor Nouel, Hato Mayor, La Romana, Dajabón, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Independencia, Peravia, El Seibo, Valverde, Samaná y Monte Cristi, en orden decreciente.

El conglomerado de provincias cuyo crecimiento medio fue bajo se constituye en el grupo mayoritario. Este está constituido por las provincias: Santiago Rodríguez, La Vega, Azua, Bahoruco, Santiago, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Pedernales, Sánchez Ramírez, Barahona, Distrito Nacional, Duarte, San Juan, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, Espaillat y Elías Piña. Para el período 2002-2010 se registró un total de 10 provincias con crecimiento negativo. En el presente período intercensal 2010-2022 no ocurrió tal fenómeno, es decir, ninguna provincia ostenta un menor número de personas que en el 2010. l

Recomiendan evaluación regional sobre omisión

En las reflexiones finales presentadas, se recomienda “que luego de finalizada esta ronda censal 2020 se lleve a cabo una evaluación regional, en los países de América Latina y El Caribe para identificar las causas de los problemas asociados con la baja cobertura censal e implementar acciones para su mitigación en la próxima ronda censal del 2030. Sin embargo, la buena experiencia para la República Dominicana con la Encuesta de Cobertura y Calidad de 2023 revela la oportunidad que brinda este tipo de estos instrumentos para los ajustes de las cifras censales y así poder ofrecer informaciones fidedignas para una mejor planificación económica, social y territorial”, destaca el informe.

Posted in País

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas