La reforma electoral y la constitucional están estancadas; Dos mesas terminaron sus trabajos y las demás avanzan
Dos de los dieciséis temas importantes y prioritarios del diálogo por las reformas que impulsa el Gobierno, que son el electoral y el de la modificación constitucional, se notan debilitados y estancados con decisiones contundentes que han tomado varios de los actores que forman parte de esos espacios de discusión.
Con la acción de la Junta Central Electoral (JCE) de someter ante el Senado de la República los proyectos de modificación a las leyes 33-18 y 15-19, al margen de la discusión que se lleva a cabo en el marco de la mesa electoral, que lidera el propio órgano electoral, con la coordinación del Consejo Económico y Social (CES), ha dado un golpe al grupo de debate que desde el 11 de enero de este año trabaja en ambas normativas, sin lograr avances en ese sentido.
Aunque la JCE aclaró el pasado martes que seguirá participando en la mesa electoral, afirmó que el depósito de las iniciativas tiene como objetivo ir avanzando en los trabajos de actualización en el marco normativo que rige el sistema electoral, al considerar que de no haberse introducido estos proyectos en la actual legislatura, el proceso comicial de 2024 se vería afectado con las falencias que contienen las leyes 33-18 y 15-19.
La adecuación de las leyes electorales en medio del diálogo no logró, en tres meses de trabajo, ningún avance sustancial al respecto y de hecho, la última reunión tuvo que ser suspendida por falta de quórum, debido a que los representantes de los partidos se ausentaron, alegando luego que no hubo una convocatoria clara para el encuentro.
Reforma constitucional no concitó apoyo de partidos oposición
En el caso de la reforma constitucional, que se trata en la mesa temática de Transparencia e Institucional que tiene otros temas de agenda, no concitó el apoyo de los partidos de oposición que decidieron retirarse y abandonar esos debates para que no se lleve a cabo.
La reforma constitucional es un tema de gran importancia para el gobierno porque, a través de ella, se pretende hacer cambios en el Ministerio Público para que el procurador no sea elegido por el presidente de la República (aunque no se establece quién lo hará), y para que ese funcionario sea inamovible en seis años.
Hasta el momento, el Gobierno y los demás actores de la mesa temática no han podido convencer a los partidos de oposición para que retomen la discusión sobre la posible modificación a la Carta Magna. En consecuencia, el vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, ha advertido que las reformas se harían con o sin las organizaciones políticas, declaraciones que ya han sido rechazadas y criticadas por la oposición.
Pero, ¿cómo van las demás mesas?
De los dieciséis temas del diálogo por las reformas, doce de ellos se encuentran en mesas temáticas, de las cuales dos han terminado sus trabajos, una no ha empezado, dos se encuentran rezagadas y las otras siete se encuentran trabajando, aunque en silencio.
Los otros cuatro temas de los dieciséis, se trabajan en espacios institucionales que ya estaban conformados antes de la convocatoria al diálogo.
De acuerdo a una solicitud hecha por elCaribe al CES sobre el estatus de todas las mesas temáticas, el presidente del órgano, Rafael Toribio, en su rol de coordinador general del proceso de concertación de la Convocatoria Presidencial del Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional y Gestión Eficiente del Estado, informó que hasta el momento se han concretado un promedio de seis reuniones en cada una de las once mesas habilitadas.
La mesa del Agua se puso en funcionamiento a mediados de noviembre del año pasado. En el mes de enero de este 2022, se abrieron la mesa Electoral (estatus ya mencionado) y la mesa de Reforma y Modernización de la Administración Pública y Transformación Digital (que ya terminaron los trabajos). En febrero, se habilitaron la mesa de Transparencia e Institucionalidad (parada por retiro del partidos por el tema de la reforma constitucional), de Transporte, de Seguridad Social, de Política Exterior y Migración (que luego de su apertura ha pospuesto dos veces sus reuniones); la de Seguridad Ciudadana y Reforma Policial; la de Salud y la de Medioambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.
Por disposición de las autoridades gubernamentales, la Mesa Temática de Hidrocarburos no posee por ahora fecha de inicio, pero actualmente en el Congreso Nacional cursa un anteproyecto que trata el tema.
Cada mesa temática comenzó sus actividades con la presentación de la propuesta gubernamental que ha sido el punto de partida para las discusiones. El propósito de esta instancia es la elaboración de un informe final que a partir del diálogo e intercambio constructivo recoja los consensos y disensos. Este documento será considerado luego por la Plenaria del Diálogo.
Cada una de ellas ha fijado su agenda de trabajo y cuenta con un moderador, relatores y co-coordinadores, siendo estos últimos los encargados de las convocatorias a las reuniones que tienen una duración estimada de dos horas a partir de las 10 de la mañana, según el temario y cronograma acordado por los miembros de la Mesa que está integrada por representantes del Gobierno, del CES (laboral, empresarial y social) y de los partidos políticos con representación congresual.
En relación a las consultas públicas, se habilitó en línea la plataforma CitizenLab para que todos los ciudadanos, incluso dominicanas y dominicanos en el exterior, dispusieran de un espacio virtual adecuado para realizar contribuciones y comentarios durante un plazo de dos meses a partir de la apertura de cada mesa temática. Actualmente, se han cerrado las consultas de seis de las once mesas habilitadas, con un total de 200 usuarios registrados en la plataforma CitizenLab, con 202 aportes y 141 comentarios.
PC llama al consenso
En su vigésima octava Asamblea Anual celebrada el 27 de marzo pasado, Participación Ciudadana proclamó su apoyo a los esfuerzos que se están haciendo para avanzar en reformas institucionales que hace años son necesarias e impostergables.
El movimiento cívico señaló en nota de prensa difundida ayer que, en estos momentos, 16 temas de trascendencia están en la agenda de trabajo del Consejo Económico y Social (CES).
Precisó que todos los temas son necesarios, pero entienden que este año deberían priorizarse y lograrse la Reforma Electoral y la Ley de Partidos Políticos, además de garantizar la total independencia del Ministerio Público, la reforma de la Ley de Seguridad Social, y trabajar por la reforma institucional que garantice la calidad de la educación pública.
También que es fundamental la reforma policial, la política de seguridad ciudadana y de persecución de la criminalidad organizada, la ley de Extinción de Dominio, que ya cursa en el Congreso, y la reforma de la Ley 340-06 sobre compras y contrataciones públicas.
Joseph Abreu, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana, precisó en la rueda de prensa que, algunas de estas reformas están en el tiempo justo para ser concertadas y aprobadas, dados los enormes perjuicios que su posposición conlleva.
Hay cuatro temas en espacios institucionales
Los cuatro temas que no están siendo analizados en mesas temáticas, pero sí están en espacios institucionales son el de “Calidad Educativa”, que se trabaja en la Asamblea Plenaria del Pacto Educativo, conjuntamente con la Comisión de Veeduría Social del Pacto Nacional para la Reforma Educativa firmado el 1 de abril de 2014. Tuvo su última reunión el pasado 23 de marzo.
También está el “Eléctrico”, que se trata en la Comisión Especial del Consejo Económico y Social para el Pacto Eléctrico creada en el CES el 22 de abril de 2021 para abordar temas relacionados con el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, suscrito el 25 de febrero de 2021.
Igualmente, está el tema “Fiscal”, a cargo del presidente de la República que es quien debe buscar consenso y convocar a los sectores y, el “Laboral”, que es discutido por el Consejo Consultivo del Trabajo, espacio tripartito creado mediante el decreto 47-99.