Santo Domingo.- El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, anunció este jueves que se suspenden los apagones programados, también conocidos como control de abastecimiento, con el objetivo de no perjudicar a los clientes que cumplen con sus pagos.
Sin embargo, Marranzini aclaró que esta medida no ha sido descartada por completo y que se están explorando otras acciones que podrían ofrecer mejores resultados.
El sistema de control de abastecimiento, implementado desde 2004, fue una respuesta a las pérdidas de energía causadas por el robo de electricidad, afectando principalmente a zonas con pérdidas superiores al 50%. A pesar de haberse ejecutado por un período de cinco semanas, el presidente del CUED calificó el tiempo como “muy corto” para evaluar su impacto positivo.
Marranzini destacó los problemas históricos
Marranzini también destacó los problemas históricos que aquejan al sector eléctrico, como la inestabilidad administrativa y la falta de inversión. La constante rotación de gerentes en las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edesur, Edenorte y Edeeste) ha dificultado la continuidad de los proyectos del sector. “Ningún negocio crece si no tiene continuidad”, enfatizó Marranzini, al referirse a la comparativa con el Consorcio Energético Punta Cana (CEPM), empresa privada con más de 20 años con la misma dirección.
Otro de los grandes retos mencionados fue la baja tarifa de la electricidad, que limita la capacidad de inversión de las EDE. “Nosotros cobramos, en promedio, 16 centavos de dólar por kilovatio-hora, mientras que CEPM cobra 37 centavos”, explicó Marranzini, sugiriendo que, si pudieran ajustar la tarifa, las inversiones serían significativamente mayores.
Las Empresas Distribuidoras de Electricidad lograron un importante avance en la recaudación durante 2023 y 2024, alcanzando los USD$2,040 millones anuales, superando en más de USD$500 millones el promedio de los años 2018-2021. Esto se atribuye a la implementación de nuevas tecnologías en medición y control, como los 550,000 medidores de última generación instalados en 2024, con la proyección de alcanzar los dos millones de medidores remotos para 2025.
Además, el CUED ha avanzado en proyectos de modernización y electrificación de redes de distribución, con una inversión de USD$650 millones financiada por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Entre las iniciativas destacadas se encuentran la construcción de subestaciones, la rehabilitación de redes y la instalación de luminarias LED en diversas áreas.
El presidente del CUED concluyó que estas medidas son esenciales para la mejora del servicio eléctrico, a pesar de los retos históricos y las limitaciones financieras que enfrenta el sector.