La Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) realizó ayer un acto conmemorativo para recordar el centenario de la desocupación militar y política norteamericana en el país, tras una intervención de ocho años que abarcó desde 1916 hasta 1924.
“Hace hoy (ayer) exactamente 100 años, un 12 de julio de 1924 que comenzó el proceso de salida de las tropas militares de ocupación norteamericana”, expresó Juan Pablo Uribe, presidente de CPEP.
Durante una ceremonia efectuada en el Panteón de la Patria, Uribe recordó que en ese período de tiempo, la República Dominicana había perdido su independencia, su soberanía y libertad al penetrar los miles de soldados norteamericanos que produjeron una ocupación neocolonial en la nación por ocho años.
En ese sentido, dijo que donde hay opresión hay resistencia, lo que trajo consigo luchas patrióticas de todos los niveles y un movimiento cívico encabezado por destacados intelectuales del país.
Entre los que citó a Américo Lugo, Fabio Fiallo, Luis C. del Castillo, Manuel Arturo Peña Batlle, entre otros que articularon la resistencia cívica en territorio nacional.
Explicó que ese grupo conformó comisiones que recorrieron toda América Latina incluyendo a los Estados Unidos, donde recabaron gestos de solidaridad que fueron favorable para la causa independentistas del pueblo dominicano que se encontraba, según él, bajo la ignominiosa e indecorosa opresión neocolonial norteamericana.
El presidente de la CPEP, señaló la heroica batalla de La Barranquita que se produjo el 3 de julio de 1916 en cerro Barranquita, Valverde, Mao, donde más de 80 dominicanos opusieron resistencia militar a la más de 800 tropas norteamericanas que desembarcaron por el puerto de Montecristi.
Mencionó además, al grupo de guerrilleros, llamado Los Gavilleros, quienes hicieron frente a las tropas de ocupación norteamericana en la región Este, y los movimientos protestatarios en la región sur, entre otros.
Asimismo resaltó la acción militar de Gregorio Urbano Gilbert, declarado como Héroe Nacional de República Dominicana, quien se enfrentó a los yanquis con apenas 17 años de edad a la llegada de estos al puerto de San Pedro de Macorís en 1917.
Figuras como Ercilia Pepín, fue mencionada por Pablo Uribe, quien destacó su resistencia contra la intervención militar norteamericana al izar la bandera a media asta en señal de protesta y de luto en señal.
La celebración del centenario contó con la asistencia de Juan Manuel Lora, Julio Manuel Grullón, Ana Cristina Martínez y Sócrates Suazo Ruiz, entre otras figuras.
El 12 de Julio de 1924
Ayer 12 de julio se conmemoraron 100 años del proceso de salida de las tropas norteamericanas del país. Ese mismo día del 1924, se izó la bandera tricolor en la Torre del Homenaje, en la Fortaleza Ozama ante la presencia de cientos de dominicanos con la entonación del Himno Nacional que también tenía ocho años que no se hacía.
“El 12 de julio, los dominicanos logramos que volviera a izarse la bandera tricolor de los Trinitarios, de los restauradores, que estuvo prohibida durante ocho años”, exclamó Juan Uribe, presidente de la CPEP.
Ejecutivo emite decreto 50-63 de conmemoración
Durante el gobierno de Juan Bosch se retomó la conmemoración de la salida de las tropas norteamericana en el país, mediante la ley 50-63, el “Aniversario de la Desocupación del Territorio Nacional por las Fuerzas Norteamericanas”.
Por otro lado, Juan Pablo Uribe resaltó que los acontecimientos históricos no deben ser piezas de museos para observarlas de manera fría, sino que estas deben servir de ejemplo.