Santo Domingo. – A partir de este lunes 21 de abril, comenzará la aplicación oficial de las 15 medidas contra la migración irregular anunciadas por el presidente Luis Abinader en su alocución del pasado 6 de abril. Estas acciones buscan fortalecer el control fronterizo, garantizar la soberanía nacional y dar respuesta al impacto que ha generado la crisis haitiana sobre los recursos y servicios de la República Dominicana.
La medida será supervisada por el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, junto al director general de Migración, general Rafael Lee Ballester, quienes encabezarán este lunes una comitiva que visitará las maternidades La Altagracia y Los Mina, acompañados del director del SRS Ozama y de los directores Materno Infantil y de Hospitales del SNS.
El mandatario enfatizó que la solidaridad de los dominicanos tiene límites, y que su deber es proteger la identidad nacional y los derechos de los ciudadanos. La implementación de estas medidas marca una nueva etapa en la gestión migratoria del país.
Estas son las 15 medidas contra la migración irregular anunciadas por el presidente Abinader
- Reorganización de la vigilancia fronteriza: Las tres brigadas militares actuales se dividiran en seis zonas, cada una supervisada por un oficial superior.
- Refuerzo militar en la frontera: Se incorporarán 1,500 nuevos soldados, elevando a 11,000 el total de efectivos desplegados permanentemente.
- Ampliación del muro fronterizo: Se iniciará de inmediato la licitación para construir 13 kilómetros adicionales, que se suman a los 54 ya existentes.
- Reforma migratoria ante el Congreso: Se someterá un proyecto para endurecer sanciones contra funcionarios y ciudadanos que colaboren con el tráfico o permanencia ilegal de extranjeros.
- Contratación de 750 nuevos agentes migratorios: Estos se incorporarán a la Dirección General de Migración para aumentar la capacidad de fiscalización.
- Oficinas migratorias en todas las provincias: Permitirá extender el control a nivel nacional, no solo en la frontera.
- Revisión de los mercados binacionales: Se modificará su reglamento para evitar que funcionen como canales de cruce irregular.
- Creación de una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios: Para judicializar los delitos vinculados a la migración ilegal.
- Colaboración con gobiernos locales: Se pedirá apoyo a los ayuntamientos para agilizar repatriaciones y fortalecer el control migratorio desde el ámbito municipal.
- Lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Política Migratoria: Será dirigido por el periodista Miguel Franjul, con independencia operativa y enfoque técnico.
- Protocolo en hospitales públicos para pacientes en condición irregular: Se exigirá identificación, carta de trabajo y prueba de domicilio como requisitos para recibir atención. En caso de no cumplirlos, el paciente será atendido de emergencia y repatriado una vez estabilizado. Además, se asignará un agente migratorio en cada hospital.
- Comisión para revisar el marco legal migratorio: Lo presidira Milton Ray Guevara, con el objetivo de analizar posibles ajustes ante la crisis excepcional en Haití.
- Dominicanización del empleo: Se incentivará la contratación de dominicanos, con aumentos salariales de 25 % en zonas francas y 30 % en turismo, para reducir la dependencia de mano de obra extranjera irregular.
- Flexibilidad para beneficiarios de Supérate: Estos podrán integrarse al trabajo formal sin perder el subsidio, promoviendo la inclusión laboral.
- Ampliación del fondo del BANDEX: Permitirá mecanizar sectores como la agricultura y la construcción, reduciendo la demanda de mano de obra irregular.
Atención limitada y regulación estricta
Una de las medidas clave es la regulación del acceso a los servicios de salud públicos por parte de extranjeros en condición migratoria irregular.
Solo en 2024, los hospitales de la red pública ofrecieron:
- 592,810 consultas a pacientes haitianos (8.13 % del total)
- 480,332 atenciones de emergencia (9.47 %)
- 32,967 partos de mujeres haitianas, lo que representa el 36 % de todos los partos registrados
A partir de este lunes, los hospitales aplicarán un nuevo protocolo que exige tres requisitos:
- Documento de identificación
- Carta de trabajo en el país
- Prueba de domicilio
Si el paciente no presenta estos documentos, se atendera solo en caso de urgencia, y repatriado una vez estabilizado. Además, un agente migratorio estará presente en cada hospital para verificar el cumplimiento del proceso.
SNS capacito su personal médico para aplicar el nuevo protocolo
Con el objetivo de asegurar la correcta implementación de esta disposición, el Servicio Nacional de Salud (SNS) realizó el “Taller de Socialización del Procedimiento de Gestión de los Servicios de Salud para Pacientes Extranjeros”, en el que participaron directores regionales, hospitalarios, personal administrativo y de seguridad.
Durante la capacitación, el director del SNS, Dr. Mario Lama, explicó que este procedimiento que entra en vigor este lunes 21 de abril busca preservar la sostenibilidad del sistema de salud, ofrecer una atención equitativa y cumplir con los lineamientos de la Dirección General de Migración.
“El sistema público seguirá asistiendo con respeto a la dignidad humana, pero bajo un marco regulado”, expresó Lama.
A su vez, Luis Rafael Lee Ballester, director de Migración, destacó la importancia de aplicar estas normas con firmeza y sentido de justicia, en concordancia con las políticas presidenciales.
La jornada incluyó una presentación técnica a cargo de Ilka González, directora de Planificación y Desarrollo del SNS, quien detalló los criterios normativos para identificar casos, derivarlos y aplicar las medidas correspondientes. La actividad finalizó con un simulacro práctico para preparar al personal ante diversas situaciones reales en hospitales.