Otro año terminó y muchas cosas finalizan, pero esto no pasó con varios casos de corrupción que tienen mucho tiempo en los tribunales y continuarán para este 2021.
Entre estos están los muy conocidos casos Odebrecht, Super Tucano, Los Tres Brazos y Omsa. Pareciera que no tienen fin por el largo tiempo que tienen abiertos.
Uno de los motivos por el cual estos procesos no avanzaron lo suficiente este año fue el cierre de los tribunales a causa de la COVID-19, que ha obligado a aplicar restricciones y en el país ha provocado la muerte de 2,409 personas.
De los casos mencionados, el que más avanzado está es Odebrecht. Comenzó en junio de 2017 y pasó desde la jurisdicción privilegiada hacia primera instancia. Actualmente se encuentra en juicio de fondo.
Los implicados en este caso son los exfuncionarios Víctor Díaz Rúa y Roberto Rodríguez, los exsenadores Tommy Galán y Andrés Bautista, el empresario Ángel Rondón y el abogado Conrado Pittaluga.
La audiencia continúa el próximo viernes 8 de enero en el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, donde se tiene previsto iniciar con declaraciones de los testigos ofertados por el Ministerio Público.
Super Tucano
Mientras que el caso Super Tucano tuvo un revés por la pandemia y tuvo que reiniciarse la audiencia preliminar.
El proceso judicial por los 3.5 millones de dólares que la Embraer admitió haber pagado en sobornos para la compra y venta de ocho aviones Super Tucano es el que más ha durado en los tribunales. Inició en el 2016 y aún no supera la etapa preliminar, que inició en noviembre del 2019, pero como duró cinco meses sin conocerse por el cierre de los tribunales tuvo que comenzar desde cero. Esta decisión la tomó el Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional en agosto pasado.
Los imputados son el exministro de las Fuerzas Armadas, mayor general retirado Rafael Peña Antonio; el exdirector de proyectos especiales de la Fuerza Aérea Dominicana, coronel Carlos Piccini Núñez. Además, los empresarios Daniel Aquino Méndez y Daniel Aquino Hernández; Ysrael Abreu Rosario y Félix Del Orbe Berroa, así como las empresas Magycorp, S.R.L., y 4D Business Group.
Omsa y Yuniol
Para el día 8 de enero también se tiene previsto seguir con el proceso judicial de los supuestos actos de corrupción en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa) que presuntamente provocaron el asesinato del abogado Yuniol Ramírez.
Este caso, que inició en octubre de 2017, ha tenido muchos cambios y estancamientos, y todavía sigue en la fase preliminar. Se conoce en el Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.
Aunque los dos sucesos tienen imputados diferentes el caso se conoce en la misma audiencia. Actualmente, la defensa de Manuel Rivas, exdirector de la Omsa, y Faustino Rosario Díaz, exdirector financiero de la entidad, imputados por los actos de corrupción, presentaron sus alegatos.
Aún falta que José Mercado, alias El Grande; Víctor Ravelo, alias El Herrero; Jorge Luis Abreu Fabian, alias El Taxista; Heidy Carolina Peña y Lilian Suárez Jáquez, acusados por la muerte de Yuniol, hagan lo mismo. Todavía está pendiente que Argenis Contreras, principal acusado en la muerte de Yuniol, sea extraditado al país.
¿Qué ha pasado con el caso Los Tres Brazos?
El proceso seguido por la presunta venta irregular de los terrenos de Los Tres Brazos, que inició en junio de 2018, también se encuentra en la audiencia preliminar. El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional ordenó al Ministerio Público presentar las pruebas legibles pues las aportadas no se podían leer, según informaron los abogados defensores. Los imputados son Leoncio Almánzar; Manuel Aybar Ferrando, Irving José Cruz Crespo, Rosabel Castillo y las empresas Proyecciones Gowi S.R.L. e INFEP.
Los actores del sistema buscan agilizar procesos
Tanto la Procuraduría General de la República como el Poder Judicial buscan que los procesos se agilicen y contribuir a la eliminación de la mora judicial. En octubre pasado, la procuradora Miriam Germán Brito instruyó a todos los fiscales del país a tomar medidas, entre ellos que el plazo razonable no sea violado para no provocar mora en el sistema de justicia penal. El presidente del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina, ha dicho que se realizan esfuerzos para erradicar la mora judicial.