Kingston. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, inició en Kingston, Jamaica, una gira por el Caribe enfocada en buscar soluciones a la violencia en Haití y respaldar a Guyana, rica en petróleo, en su disputa con Venezuela.
Rubio y el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, abordaron varias áreas críticas de cooperación en materia de seguridad y la cooperación en la lucha contra la delincuencia transnacional
En cuanto a Haití, dijeron que fortalecerán continuar la colaboración de Estados Unidos, Jamaica mientras trabajan con los líderes y las partes interesadas haitianas para abordar la crisis actual.
“Los extraordinarios desafíos humanitarios, civiles y de seguridad nacional en Haití representan una grave amenaza para los haitianos, para la estabilidad regional y, de hecho, para sus vecinos cercanos, incluida Jamaica. Acordamos que debemos hacer todo lo posible para estabilizar la situación de seguridad en Haití, de modo que puedan fortalecer sus capacidades y abordar mejor sus desafíos políticos y humanitarios”, explicó el jamaicano.
Rubio quiere escuchar las opiniones de sus vecinos y aliados en el Caribe, para ver «qué creen que es posible y cómo pueden participar y trabajar» en conjunto para el desarrollo de Haití, , el país más pobre de América, que sufre desde hace tiempo la violencia de pandillas en un contexto de gran inestabilidad política.
Pero la situación se ha deteriorado en los últimos meses a pesar del despliegue parcial de la Misión de Seguridad Multinacional (MMAS) liderada por Kenia.
Guyana
Rubio eligió América Latina para su primer viaje al extranjero como secretario de Estado, con un tema en lo alto de su agenda: la prevención de la migración.
El objetivo es enviar un «mensaje claro» de que Estados Unidos ha convertido el continente americano en una prioridad, declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Uno de los temas es seguridad energética y de cómo reducir la dependencia de los países caribeños del petróleo venezolano.
Será el tercer secretario de Estado consecutivo en visitar Guyana, que posee las mayores reservas de crudo del mundo per cápita.
El petróleo se concentra en la región fronteriza del Esequibo, disputada por Venezuela.
A principios de este mes, Guyana denunció lo que denominó una incursión en sus aguas de un buque militar de Venezuela, dirigida por Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce como presidente legítimo.
Caracas lo negó y solicitó una reunión entre Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, quien rechazó la oferta.
EE.UU.-Jamaica
Rubio y Holness reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación en la lucha contra la delincuencia transnacional, garantizando la seguridad de los ciudadanos y de las fronteras.
También, según dijo Holness, exploraron vías para “ampliar aún más las relaciones comerciales” bilaterales, así como para “atraer mayor inversión estadounidense a los sectores emergentes de Jamaica”.
En este sentido, Rubio dijo que la reestructuración de las alianzas comerciales que lleva a cabo su Administración puede ser “una oportunidad mutuamente beneficiosa”. “Tiene todo el sentido del mundo ver más capacidad productiva, más manufactura, más industria reubicada en nuestro hemisferio”, indicó.
Misiones médicas cubanas en Caribe
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó de “practica atroz” las misiones médicas cubanas, pero dijo que va a dialogar con los países caribeños que se benefician de ellas porque “hay lugares con mejores normas laborales”.
“En muchas otras partes del mundo, a los médicos no se les paga. Se le paga al Gobierno cubano. Les quitan los pasaportes. Básicamente, operan como trabajo forzado en muchos lugares”, denunció en una rueda de prensa en Jamaica junto al primer ministro jamaicano, Andrew Holness.
“Ahora bien, cada país opera su programa de manera diferente. Y obviamente, debido a nuestra relación con Jamaica, vamos a dialogar con ellos sobre esto, a profundizar en el tema y a comprenderlo mejor. Quizás nada de esto se aplique a la forma en que se maneja aquí”, agregó. Sobre este tema, el primer ministro de Jamaica afirmó que su Gobierno tiene “mucho cuidado de no explotar a los médicos cubanos” que trabajan en su país. “Nos aseguramos de que sean tratados conforme a nuestras leyes laborales y se beneficien como cualquier otro trabajador. Nos aseguramos de que nuestro programa cumpla con todas las leyes y estándares internacionales”, defendió.