ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
Lima, 11 oct (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció este viernes que su próximo período de sesiones se llevará a cabo en República Dominicana en 2026.
La aprobación del ofrecimiento del país caribeño para albergar el cuadragésimo primer período de sesiones se realizó sin oposición por parte de los miembros de la organización, a instancias del canciller peruano, Elmer Schialer, quien presidió la sesión.
Durante la misma, el canciller peruano informó que Perú estará acompañado en las vicepresidencias de la Cepal por Colombia, Panamá, República Dominicana e Islas Vírgenes Británicas.
En esta reunión, la Cepal presentó un programa de trabajo para 2026 que busca “recalibrar los esfuerzos de política pública” para alinearlos con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo.
El proyecto fue expuesto por Sandra Manuelito, oficial a cargo de la división de planificación de programas y operaciones de la Cepal.
Desarrollo económico, social y sostenible
Los principales ejes del programa abordan el desarrollo económico, social y sostenible desde una perspectiva ambiental, así como la gestión pública y las estadísticas, además de actividades subregionales y de integración regional.
Manuelito destacó que la propuesta para 2026 incluye compromisos internacionales con un enfoque analítico, normativo y de gestión del conocimiento.
Se mencionaron trece subprogramas interdependientes y complementarios con prioridades estratégicas “dirigidas hacia una recuperación del crecimiento a través de un cambio del modelo de desarrollo” y “en línea con el principio de no dejar a nadie atrás”.
La estrategia de transversalidad de género y de inclusión, promovida por la Cepal, también está incluida, alineándose con los objetivos de reforma del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas y con una perspectiva de mediano plazo.
Desde el miércoles pasado, la Cepal ha estado celebrando su cuadragésimo período de sesiones en Lima, invitando a “repensar y reimaginar los modelos de desarrollo” a partir del documento titulado ‘América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas’. EFE