Varias medidas gubernamentales y la pasividad que muestra la oposición crean buen clima para el discurso

El presidente Luis Abinader acudirá este jueves 27 de febrero por quinta vez, pero la primera de su segundo mandato, a rendir cuentas ante el Congreso Nacional. Llega a la cita en un contexto social, económico y político despejado. También con mayor poder que las ocasiones anteriores, luego del triunfo electoral que cosechó junto al PRM en las elecciones del pasado año.

Sin ruidos en el gobierno, poca presión de los partidos de oposición, buenas noticias en materia económica, según el Banco Central y buen ambiente internacional por el impacto de la política del presidente Donald Trump y luego de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos al país, Marco Rubio, con un discurso que rima con el del presidente Abinader sobre el tema haitiano.

De hecho, el nuevo gobierno norteamericano postuló una nueva embajadora para el país, Leah Francis Campos, luego de cuatro años sin embajador estadounidense en el país.

La selección de Yeni Berenice Reynoso como procuradora general de la República por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), es la última de una serie de medidas que el gobernante ha tomado y que han contribuido a crear un clima favorable para presentar sus memorias.

La elección de Reynoso le garantiza al presidente Abinader un ambiente sin ruidos en el tema más relevante de sus dos periodos, la lucha contra la corrupción y la independencia del Ministerio Público.

El proceso de selección del CNM se hizo luego de una reforma constitucional que impulsó el mandatario y que fue aprobada sin contratiempos por la mayoría calificada que obtuvo el partido de gobierno en el Congreso.

En ese mismo tema, la pasada semana el gobernante creó mediante el decreto 76-25 la Comisión Presidencial para establecer el Sistema Nacional de Transparencia y Anticorrupción.

Las acciones del mandatario tendentes a crear un clima favorable para su rendición de cuentas, arrancaron el primero de este mes con la destitución de los funcionarios que mantenían ruidos en el Gobierno como los salientes ministros de Obras Públicas, Deligne Ascención, y de Educación, Ángel Hernández, así como del director General de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (Ogtic), Bartolomé Pujals, tres funcionarios que mantenían ruidos alrededor del Gobierno.

Los cambios en el tren gubernamental anunciados el primero de este mes, también tienen una clara intención de refrescar la segunda gestión ante las críticas de que el nuevo periodo “parecía viejo”. Los nuevos ministros incluyen a Roberto Ángel Salcedo en Cultura y Eddy Olivares, en Trabajo, mientras que Luis Miguel de Camps pasó a Educación. Este último funcionario ocupó el Ministerio de Trabajo por más de cuatro años.

Una semana más tarde del remeneón en la administración pública, Abinader lanzó el programa el “Gobierno Contigo”. La iniciativa arrancó en Santo Domingo Norte y el pasado domingo llegó a Santo Domingo Este. El mandatario ha definido el programa como una iniciativa para dar respuesta a necesidades puntuales en los sectores que visita.

Con esas acciones y una apretada agenda de inauguraciones, el presidente logró dar un giro al ambiente hostil con que cerró el 2024 al cambiar la agenda por su intenso plan de reformas, lo que generó críticas de diversos sectores y hasta se instaló la frase “fatiga de las reformas”.

Otro tema que estaba generando quejas crecientes y críticas de la población en general, fue el plan del control de abastecimiento de energía eléctrica (apagones), pero el pasado jueves, el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, informó la suspensión de los apagones programados para no afectar a los clientes que sí pagan.

PRM bajo control y oposición pasiva

El presidente Abinader también ha logrado contener un posible desbordamiento de las precandidaturas presidenciales en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), lo que le crea un escenario político despejado a lo interno de su partido de gobierno.

Desde que pasaron las elecciones del 19 de mayo de 2024, el gobernante ha sostenido al menos dos reuniones con seis dirigentes del PRM que tienen proyectos presidenciales para el 2028.

En tanto, la oposición, tanto de la Fuerza del Pueblo (FP) como el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lucen pasivos y más ocupados en los procesos internos que en hacer oposición.

De hecho, la FP que tiene integrantes en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha sido cuestionado por su papel de no reclamar con mayor fuerza que se hagan vistas públicas para escoger el titular de la Procuraduría General de la República y siete adjuntos. Ese proceso concluyó ayer con la juramentación de esos funcionarios inamovibles por dos años.

Reformas desaparecen de la agenda

La agenda del segundo gobierno del presidente Abinader estuvo enfocada con el tema de las reformas, tanto que unas cuatro entregas seguidas de La Semanal, se enfocaron en ese plan. Entre las reformas agendadas estaba una reforma fiscal que fracasó y le generó una crisis de imagen al gobierno. Luego de eso, el tema de las reformas ha quedado rezagado en el lenguaje del Gobierno.

El presidente Luis Abinader está en los barrios a través del nuevo programa.

Menos complicada que en otros tiempos

El contexto nacional e internacional para esta rendición de cuentas del presidente Abinader, es completamente distinto al ambiente de crisis que enfrentó en su primer periodo de gobierno. La primera rendición de cuentas en 2021, estuvo bajo los efectos de la pandemia del coronavirus; para el 2022, pocos días antes, el 23 de febrero de ese año, se había iniciado la guerra en Ucrania y todo el impacto económico que ha tenido a nivel mundial. Luego la profundización de la crisis haitiana y la falta de respuesta de la comunidad internacional a la situación del vecino país, marcaron la participación del mandatario. Ahora por el contrario, las crisis y conflictos internacionales que marcaron año tras año, la gestión de Abinader, toman el camino de solución con la respuesta de Estados Unidos.

Economía
El Banco Central ha sostenido que la economía dominicana es la más estable de la región y mantiene un control de la inflación por debajo de la meta que es 4%. Igualmente, ha tomado medidas para impulsar la economía como liberar recursos del Encaje Legal para financiar viviendas y reducir la tasa de interés.

Posted in País, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas