ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
BARAHONA.- La Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) realizó el panel “Perspectivas e impacto de la fusión MINERD-MESCyT en las IES dominicanas: Análisis crítico a partir del proyecto que modifica las Leyes 66-97 y 139-01”, abordando el impacto que tendrá en la autonomía, gobernanza, calidad educativa, investigación y sostenibilidad de las universidades dominicanas.
El evento contó con la participación de destacados académicos como el Dr. Radhamés Mejía, director del Centro de Investigaciones en Educación y Desarrollo Humano (CIEDHUMANO); la Dra. Dinorah García, rectora del Instituto Pedro Poveda y la Dra. Milagros Sanlate, directora de investigación de UCATEBA; la moderación estuvo a cargo del maestro Jairo Trinidad.
Previo al inicio del panel, el rector de UCATEBA, reverendo padre Marco Antonio Pérez Pérez, destacó en su intervención la importancia de generar una reflexión crítica desde la comunidad académica, subrayando que la universidad ha participado activamente en el debate a través de asociaciones como la ADRU y la ADUCA; asimismo, señaló que esta iniciativa forma parte del compromiso de UCATEBA con el fortalecimiento del sistema educativo, en el marco de la preparación de su 30 aniversario.
Una nota de prensa entregada a reporteros de elCaribe por el periodista Solimar Betances, encargado del Área de Comunicaciones de la UCATEBA, señala que tras la presentación de los objetivos y panelistas por parte de la vicerrectora de Desarrollo, maestra Ruddy Medina Calderón, se dio inicio a la discusión de la propuesta de Ley que modifica las normativas 66-97 y 139-01, resultado del proceso impulsado por el Decreto 580-24 del presidente Abinader.
En este contexto, el Dr. Radhamés Mejía, exrector de APEC, destacó que la normativa representa una garantía de autonomía, pero también de supervisión y control de calidad; afirmó que su correcta implementación podría generar un sistema más coherente y eficiente, siempre que se ejecute de manera adecuada.
Por su parte, la Dra. Dinorah García, rectora del Instituto Pedro Poveda, identificó tres grandes desafíos que enfrentarán las universidades con la nueva legislación.
En primer lugar, instó a cada institución a analizar críticamente su propuesta institucional para detectar brechas y oportunidades de mejora; en segundo lugar, subrayó la necesidad de evaluar la ley en profundidad, señalando que aspectos como la investigación deberían recibir mayor impulso, pues sin un sólido respaldo en este ámbito, la calidad académica se vería comprometida.
Finalmente, hizo un llamado a las Instituciones de Educación Superior (IES) para que definan estrategias inteligentes que les permitan adaptarse a los nuevos procedimientos y actores que exigirá la reforma.
Asimismo, la Dra. Milagros Sanlate, directora de investigación de UCATEBA, enfatizó la importancia de garantizar y fortalecer el financiamiento del sistema educativo; resaltó que la creación de un ministerio dedicado a las universidades facilitaría el acceso a programas de apoyo financiero, lo que beneficiaría especialmente a regiones vulnerables como Enriquillo.
Según Sanlate, mejorar el acceso a la educación en estas comunidades no solo amplía las oportunidades individuales, sino que también impulsa el desarrollo social y económico de la zona.
Luego de las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas en el que docentes, estudiantes e invitados intercambiaron impresiones y reflexionaron sobre el tema, enriqueciendo aún más el debate.
El evento contó con la presencia de importantes autoridades académicas, entre ellas el director del recinto UASD Barahona, Dr. Manuel De la Cruz Fernández, el vicerrector académico, Ing. Benjamín Toral, la vicerrectora administrativa, Yohanna Urbáez, y Sor Dulce María Pérez, directora del LICATEBA, así como docentes, estudiantes y otros invitados especiales.