El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una bajada del 2.08 %, hasta 60.70 dólares el barril, lastrado por el temor de los operadores a que Estados Unidos entre en una recesión por la política arancelaria del presidente, Donald Trump.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1.29 dólares con respecto a la última sesión.
El crudo registró la semana pasada su precio más bajo desde 2021 y perdió un 9% de valor por el miedo a una recesión, la respuesta de China a los aranceles de Trump y el aumento inesperado de producción que planea la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+).
Según The Wall Street Journal, los precios del oro negro se están acercando a niveles en los que los productores estadounidenses tendrán problemas para ganar dinero.
Matthew Bernstein, analista de la firma Rystad Energy, indica en una nota que el crecimiento en la producción de petróleo podría estar en peligro si los precios se mantienen cerca de los 60 dólares el barril.
Bernstein señala además que el modelo de negocio adoptado por los productores de petróleo en EE.UU. en los últimos años es muy difícil de mantener si se tienen precios por debajo de los 60 dólares.
Estos factores se sumaron a que Trump ha pedido de nuevo a la Reserva Federal (Fed) que baje los tipos de interés.
En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 de República Dominicana se proyectó un precio promedio del petróleo de 80.9 dólares por barril, ligeramente superior al valor registrado en 2024, de US$81.50,
El Brent baja un 2.09 %
El barril del crudo Brent bajó un 2.09 % en el mercado de futuros de Londres hasta situarse en los 64.21 dólares al cierre, su nivel más bajo en los últimos cuatro años.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, comenzó la semana con una bajada de 1.37 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 65.58 dólares.
El Brent continuó su tendencia a la baja y ha descendido más de un 14% y por encima de los 10 dólares en apenas tres sesiones.
OPEP+ exige cumplir con los recortes
Mientras desde Viena, el comité de supervisión de la OPEP+ (JMMC) exigió el cumplimiento de las cuotas de producción, tras el sorpresivo anuncio del jueves de un aumento de 411,000 barriles diarios, que llevó a la caída de los precios del crudo en un mercado ya golpeado por la guerra arancelaria desatada por EE.UU.
La reunión virtual del JMMC tuvo lugar apenas dos días después de que ocho países de la OPEP+ –incluidos Arabia Saudí y Rusia– anunciaran un inesperado aumento de su producción en 411.000 barriles diarios a partir de mayo, casi el triple del incremento mensual previsto.
La medida aceleró la caída de los petroprecios, ya afectados por los temores a una desaceleración económica mundia.
El JMMC constató un cumplimiento general positivo por parte de los productores adheridos a los recortes para estabilizar el mercado, señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.
Sin embargo, el comité reiteró su preocupación por los países que aún “no logran una conformidad plena con los compromisos” y exigió la entrega de planes actualizados para hacerlo cumplir antes del 15 de abril, sin mencionar a ningún productor en concreto.
Kazajistán bombeó 1,767 mbd en febrero, muy por encima del límite de 1,468 mbd fijado por el acuerdo de la OPEP+, según recoge el informe de marzo del grupo petrolero. Otras estimaciones independientes calculan que Kazajistán incluso ha superado los 2 mbd de producción en marzo.
La reunión del JMMC, que lideran los ministros de Petróleo de Arabia Saudí y Rusia, suele celebrarse cada dos meses y puede hacer recomendaciones para modificar la política de la alianza OPEP+, que agrupa a los 12 países de la OPEP y a 10 socios aliados, entre ellos Rusia y Kazajistán.
En la reunión ministerial de diciembre de la alianza se decidió revertir a partir de abril y de forma gradual, en 18 meses, el recorte de 2,2 millones de barriles diarios (mbd) que ocho productores -Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán- aplicaban voluntariamente desde 2023.
Wall Street modera su caída y cierra mixto
Los principales indicadores de Wall Street moderaron su caída y cerraron en terreno mixto este lunes, con el tecnológico Nasdaq en verde, en una tercera jornada consecutiva de volatilidad.
El Dow Jones de Industriales perdió un 0.91%, hasta 37,965 puntos, y el S&P 500 bajó un 0.23% hasta 5,062, mientras que el Nasdaq avanzó un tímido 0.10 %, hasta 15,603, en una moderación de las ventas considerable respecto a la apertura de la sesión.
Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas de bienes raíces (-2.4%) y materiales básicos (-1.6%), y solo consiguieron ganancias las de comunicaciones (1.03%) y tecnología (0.32 %).
El movimiento alcista se produjo en los últimos minutos de operaciones, cuando Trump daba declaraciones desde la Casa Blanca y aseguró que habrá “acuerdos justos” con los países que están negociando los aranceles, pero descartó una pausa en su política de gravámenes.
Las caídas a primera hora superaban el 4 % pero se redujeron progresivamente, incluso después de que Trump amenazara a China con un arancel adicional del 50 % si Pekín no retiraba antes de mañana sus tasas de represalia a los bienes estadounidenses.