El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, dijo ayer que no le teme a las amenazas de los empresarios de que habrá despidos masivos por el aumento de 20% al salario mínimo.“No le tememos porque ese argumento es recurrente, desgastado, el cual no se le puede temer porque el sector empresarial siempre busca cómo trabajar con menos empleados, con igual producción y con más eficiencia”, indicó Abreu.
Expresó que el sector privado trabaja con los empleados que necesita, nunca tiene de más. “En consecuencia esa amenaza de despido es constante en ellos, tan constante que desde que se discutía tarifa en el año 1947, los empresarios vienen diciendo exactamente mismo”.
Dijo que esperan que el ministro de Trabajo, Ramón (Monchy) Fadul, ratifique lo que hizo el Comité y la tarifa se haga oficial desde el primero de abril como fue aprobada por la mayoría de los sectores que votaron por ella.
El pasado viernes el Comité Nacional de Salarios (CNS) dispuso un aumento del 20% en el salario mínimo del sector privado no sectorizado. El sector empleador, que había propuesto un aumento de 9%, no votó, por lo que la resolución solo contó con el apoyo de los representantes del Gobierno y de los sindicatos.
Con el aumento aprobado en la resolución del CNS, que fue impugnada por el sector patronal y se espera que el ministro de Trabajo decida esta semana so bre esa objeción, las tres escalas salariales quedarán en RD$15,447.60 para las empresas cuyo capital o existencias sean mayor a 4 millones de pesos; RD$10,662.00 para aquellas empresas que tengan un monto de 2 a 4 millones, entre ambos componentes y RD$9,411.60 para las empresas con un capital o existencia de menos de 2 millones de pesos. Mientras que los vigilantes privados devengarán RD$ 13,032.00, y los trabajadores del campo tendrán un salario diario de RD$ 320.40.
El presidente del CNUS, Rafael Abreu, entrevistado mientras asistía a la funeraria Blandino al velatorio del periodista Rafael Molina Morillo, fallecido el pasado domingo, señaló que lo más saludable es ser sensatos y copiar el ejemplo de ellos. “El único camino que le queda a ellos (empresarios) es aceptar, quedarse tranquilos y entender que si la paz laboral en este país se disminuye y se crea un estado de confrontación, pierde más, quien más tiene, y en este caso son ellos, no los trabajadores”.
El pasado fin de semana diferentes organizacionels empresariales se quejaron del aumento y advirtieron que en la proporción en que fue fijado, provocaría despidos masivos de empleados, contribuyendo a incrementar el desempleo.
El viernes al finalizar la sesión del CNS, la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM), recurrió la resolución ante el ministro de Trabajo. Este funcionario había planteado tres días antes de la sesión donde se aprobó el alza, que favorecía un incremento de un 30% para el salario mínimo.