El volumen de alcohol puro en cervezas gravadas por el Impuesto Selectivo al Consumo superó los 21 millones de litros por primera vez, según cifras DGII
El año 2024 cerró con un volumen récord en la venta de cerveza gravada en República Dominicana: 21,475,548.3 litros de alcohol absoluto fueron declarados ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), una cifra que representa el mayor nivel registrado en los últimos 16 años. Esta medición -que excluye importaciones, exportaciones y cantidades no gravadas- evidencia el repunte sostenido en el consumo de “frías” en el país, tras altibajos marcados por la pandemia de covid-19 y el contexto económico.
El crecimiento respecto a 2023 (cuando se habían vendido 19,306,521.8 litros) fue de 2,169,026.5 litros, equivalente a un aumento del 11.2% interanual. Para encontrar un incremento de magnitud similar hay que remontarse a 2019, justo antes de la irrupción del covid. En comparación con 2020, cuando la venta de cerveza sufrió una caída notoria de más de 2.2 millones de litros, el crecimiento de 2024 es destacable.
El dato de 2024 rompe además con la tendencia moderada de los años inmediatos anteriores. Aunque 2021 y 2023 habían mostrado señales de recuperación -con 19.6 y 19.3 millones de litros, respectivamente-, ninguna de esas cifras se acercaba al umbral de los 21 millones. La marca anterior más alta fue en 2019, con 19,539,902.2 litros.
La consistencia del crecimiento durante 2024 se reflejó en casi todos los meses. Diciembre fue el pico, con 2,402,541.8 litros, el mayor volumen mensual registrado desde 2008, superando incluso a diciembre de 2018 (2,260,158.4). Agosto también tuvo un desempeño destacado con más de 2 millones, mientras que meses tradicionalmente más bajos, como febrero y abril, alcanzaron niveles superiores al millón y medio. En general, la suma total de alcohol absoluto declarado en cervezas entre los años 2008 y 2024 (16 años) fue de 305,023,263.6 litros.
Una mirada a los datos históricos muestra que en diciembre de 2008, primer año de la serie analizada por elCaribe, se declararon 2,110,955.9 litros, cantidad que ya mostraba la estacionalidad del mes. Desde entonces, los diciembres han mantenido una pauta superior a cualquier otro mes, aunque con oscilaciones, como en 2021 (1,780,125.7) tras la pandemia.
En contraste, abril de 2020 fue el mes más bajo de toda la serie: apenas 451,458.6 litros, reflejo del confinamiento generalizado y el cierre de bares y restaurantes en el territorio nacional. Esa caída tuvo efectos en cadena: el total anual en 2020 fue de 17,278,044.9 litros, una merma de más de 2 millones respecto a 2019.
El recorrido desde 2008 muestra una curva de crecimiento moderado hasta 2011, seguido de un descenso que tocó fondo en 2013, con apenas 15,264,901.0 litros, el volumen más bajo de todo el período. Desde 2014, la curva volvió a ascender paulatinamente, con picos en 2016 (17.2 millones) y 2018 (18.4 millones), hasta alcanzar el nivel destacado de 2019.
Una mirada para tres
Tras un volumen relativamente alto en 2012, los años 2013 y 2014 marcaron un retroceso sostenido en el consumo gravado de cerveza, con caídas consecutivas que redujeron el volumen en más de 2.6 millones de litros en dos años.
El crecimiento del consumo puede explicarse por múltiples factores: recuperación económica postpandemia, aumento del turismo, incremento en la oferta cervecera nacional, u otros elementos.
Aunque solo se cuenta con los datos de enero y febrero de 2025, el año comenzó con una base sólida: 2,863,803.9 litros combinados. Aunque enero de 2025 cerró en 1,511,757.7 litros, por debajo de los 1,553,998.4 litros de enero de 2024, y febrero presentó 1,352,046.2 litros, ligeramente inferior a los 1.5 millones del mismo mes en el 2024, estos datos aún no permiten proyectar una tendencia clara sobre la cuestión, pero sí dejan ver que el consumo sigue mostrando estabilidad en el inicio del año.
El análisis por mes de las cifras confirma tendencias conocidas. Julio, agosto y diciembre concentran los mayores volúmenes, en buena medida asociados a vacaciones, clima caluroso y celebraciones. En 2023, por ejemplo, diciembre representó el 11.85% del total anual. En 2024, esa proporción fue del 11.19%, manteniendo la estacionalidad.
También se observa que la distribución anual se ha hecho más pareja en los últimos años. Si en el año 2008 había meses como abril o septiembre con menos de 1.3 millones de litros, hoy es raro encontrar uno por debajo del millón y medio. Esa homogeneización puede reflejar, de alguna manera, una mayor estabilidad en la oferta, cambios en el comportamiento de consumo o eficiencia tributaria.