El Banco Central informó ayer que pese a la incertidumbre asociada al ciclo electoral, y al impacto en las expectativas de las múltiples reformas anunciadas en los ámbitos fiscal y constitucional, se registró una expansión de la economía en 4.3 % durante el mes de mayo.

Refiere que en los primeros cinco meses de 2024 se logró acumular un crecimiento promedio interanual de 4.9 %, y enfatiza que este desempeño de la economía es consistente con la operación del mecanismo de transmisión de la política monetaria por la incidencia positiva del programa de provisión de liquidez que fue implementado a mediados del año 2023.

La expansión del indicador mensual de actividad económica (IMAE) en enero-mayo se encuentra en línea con los pronósticos de los diferentes organismos internacionales, los cuales ubican a la República Dominicana como una de las economías de mayor crecimiento de la región latinoamericana para el cierre de 2024, afirma el BC en un comunicado.

Indica que estas medidas han logrado dinamizar el crédito privado en moneda nacional hasta expandirse en torno a 20.3% interanual en el mes de mayo de 2024, equivalente a RD$290,071.4 millones adicionales.
Y que de esto se destaca el incremento de los recursos concedidos para el consumo (RD$88,122.4 millones), adquisición de viviendas (RD$43,100.8 millones), comercio (RD$42,417.6 millones), construcción (RD$27,109.5 millones), industrias manufactureras (RD$19,889.1 millones), entre otros.

Añade que el comportamiento de la economía es consistente con el ritmo de ejecución del gasto de capital por parte del Gobierno, el cual ascendió a RD$62,781 millones en enero-mayo de 2024 y representa un 0.8 % del Producto interno bruto (PIB), porcentaje similar al registrado en igual periodo del año anterior.

“Es importante puntualizar que los resultados evidenciados por la actividad económica muestran la resiliencia del aparato productivo nacional ante el entorno internacional actual, en el cual las tasas de interés de los Estados Unidos de América (EUA), nuestro principal socio comercial, permanecen relativamente elevadas. En adición, las expectativas de los agentes económicos se han visto afectadas por la incertidumbre asociada a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y Europa del Este, lo cual se ha reflejado en mayores precios de las materias primas”, afirma.

Buen desempeño

El Banco Central explica que la variación interanual de 4.9% obedece al desempeño de las actividades hoteles, bares y restaurantes con una variación de 9.2%, servicios financieros (7.8%), actividades inmobiliarias y de alquiler (6.0%), manufactura de zonas francas (5.8%), transporte y almacenamiento (5.7%), energía y agua (5.2 %), otras actividades de servicios (5.2%), comunicaciones (5.0%), construcción (4.4%), salud (4.4 %), enseñanza (4.1%), agropecuaria (4.0%), comercio (3.4%), manufactura local (2.7%), entre otras..

La actividad hoteles, bares y restaurantes exhibió una variación interanual acumulada de 9.2 % en el período enero-mayo de 2024. Este notable dinamismo estuvo sustentado en gran medida por la llegada de 3,716,262 turistas por vía aérea durante los primeros cinco meses del año y de 1,284,635 de excursionistas para un total de 5,000,897 visitantes en enero-mayo de 2024. Asimismo, la cartera de crédito consolidada dirigida al sector se incrementó en 27.6 % en comparación con mayo de 2023.

La construcción, un pilar de la expansión

En lo que respecta a la construcción, afirma que se evidenció un crecimiento interanual de 4.4 % en enero-mayo de 2024. Se espera que esta actividad experimente un mayor desempeño en los próximos meses a medida que se despeje el impacto sobre las expectativas del contenido de las reformas que podrían ser implementas en este año.

Y que la manufactura local registró un aumento interanual promedio de 2.7 % durante los primeros cinco meses de 2024, el cual se sustenta principalmente en el desempeño de los otros productos alimenticios y en la fabricación de metales comunes. Asimismo, la expansión interanual de 5.8 % en el valor agregado real de la manufactura de zonas francas se explica en gran medida por las exportaciones ascendentes a US$3,469.0 millones en enero-mayo de 2024.

En tanto que la actividad agropecuaria mostró un crecimiento interanual de 4.0 % en enero-mayo del presente año, con incrementos en la producción de arroz, plátano, aguacate, pollo, huevos, entre otros, en lo que el apoyo técnico y financiero a los productores agropecuarios a nivel nacional brindado por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura ha incidido de manera importante.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas