ESCUCHA ESTA NOTICIA

Santiago.- La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos realizó el panel “La realidad de los medios de comunicación hoy”, con la participación de personalidades de diferentes áreas de la comunicación y el derecho, quienes abordaron temas cruciales que impactan el quehacer periodístico hoy en día.

En sus palabras de bienvenida, José Luis Ventura, presidente ejecutivo en la Asociación Cibao puntualizó sobre la importancia del periodismo ético y responsable en la gestión de riesgos y la toma de decisiones acertadas, así como el rol fundamental que los medios de comunicación han jugado a lo largo de los más de 60 años de historia de la entidad financiera.

De igual forma, Yara Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones y Sostenibilidad valoró este tradicional encuentro como un espacio formativo y de relacionamiento, que permite a los periodistas, líderes de opinión y medios de comunicación del Cibao intercambiar ideas y fortalecer lazos.

El panel estuvo integrado por los periodistas Inés Aizpún y Juan Eduardo Thomas, la comunicadora Tatiana Rosario y el jurista Servio Tulio Castaños. La moderación estuvo a cargo de Reynaldo Infante, destacado locutor y productor de voz.

Durante el desarrollo de la actividad, resaltaron temas como la ética, los cambios en la audiencia y los hábitos de los lectores, la adaptación a diferentes tipos de contenidos, el marco legal y la propuesta de modificación de la Ley 61-32 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento, así como el modelo de negocios de los medios y la evolución tecnológica.

En detalle, Inés Aizpún enfatizó que la ética en el periodismo es un valor innegociable y es lo que hace que esa carrera profesional sea respetada, tanto a nivel personal como para el medio. La pasada directora del Diario Libre aseguró que: “Como profesional tienes que elegir entre la integridad, el respeto por la profesión y por la audiencia o vender las informaciones o alquilarlas. Algunos entienden que esto último va a ser más rentable y que la seriedad no paga. Eso no es verdad. La ética y la integridad pagan”.

En esa misma línea, Tatiana Rosario hizo hincapié en la importancia de una comunicación «honesta, clara, respetuosa, plural y justa». Planteando la ética como eje central de la comunicación y los principios fundamentales como la verdad, la independencia, la equidad, la imparcialidad y, sobre todo, el respeto a la dignidad humana.

Rosario invitó a las personas que ejercen la comunicación a emprender su propio medio, investigando, capacitándose y abordando cual sea el tema de su interés. “De esta forma, las voces se diversifican y amplifican, garantizando una comunicación más democrática e inclusiva”.

Al hablar acerca del marco legal que rige la actividad de esta profesión, Servio Tulio Castaños, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) destacó que con el auge de las plataformas sociales se ha vuelto más fácil la reproducción de información engañosa, “donde los conflictos de interés y la conducta profesional de los periodistas y su relación con los medios y el gobierno, puede verse influenciada por el control gubernamental; por lo que es necesario medidas legales que puedan brindar soluciones a esa situación sin que se coarte la expresión legítima”.

Por igual, abordó el tema del derecho al olvido, el habeas data y cómo los periódicos pueden enfrentar las solicitudes o denuncias cuando un particular solicita que su información sea borrada de sus portales. Castaños explicó que: “Esto pasa cuando una persona ha sido involucrada en alguna situación mediática y los medios de comunicación cubren esa noticia. Luego vemos a esas personas solicitando a los medios que su información sea eliminada”. La sentencia del Tribunal Constitucional TC/0171/20 indica que los medios tienen la opción de decidir la eliminación de dicha información de su base de datos.

En contraste con las predicciones “pesimistas” que comúnmente se encuentran respecto al futuro del periodismo, Juan Eduardo Thomas, actual editor en jefe del Listín diario, consideró que esta profesión presenta oportunidades interesantes que pueden garantizar un futuro sostenible y útil para la gente. Señaló que es fundamental analizar detenidamente los datos, estudiar y comprender mejor a la audiencia, y basar los proyectos en diversas fuentes de financiación, incluyendo el compromiso activo de los lectores.

Asimismo, explicó la migración de las audiencias a diferentes plataformas como TikTok. Dijo que los medios no han entendido que la tendencia es que los usuarios utilicen esa aplicación como buscador de noticias. “Ya buscan las informaciones en TikTok mientras nosotros los medios seguimos creando para X, antiguo Twitter”.

En las reflexiones finales, Reynaldo Infante recordó que hoy en día existen desafíos que ameritan de un ejercicio responsable de poner en una balanza, por un lado, la razón de ser de los medios de comunicación y sus actores y, por el otro lado, el lucro desmedido sin importar los cómo ni las consecuencias.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas