La aplicación indiscriminada de fertilizantes no solo eleva los costos de producción, sino que también afecta negativamente al medio ambiente.

En respuesta a este desafío, la fertilización variable, una estrategia basada en la agricultura de precisión, es una solución efectiva para optimizar el uso de insumos y mejorar la productividad agrícola. A diferencia de los métodos tradicionales, esta técnica reconoce que el suelo presenta variaciones en su composición y, por lo tanto, las necesidades nutricionales de los cultivos cambian dentro de una misma parcela. Gracias a herramientas usadas, como imágenes satelitales, sensores avanzados y sistemas de posicionamiento global, en algunos países, los agricultores pueden identificar las diferencias en la fertilidad del suelo y aplicar los fertilizantes de manera específica, evitando desperdicios y maximizando el rendimiento.

Uno de los principales beneficios de esta práctica es la eficiencia en el uso de fertilizantes. Aplicar solo la cantidad necesaria en cada zona del terreno permite reducir desperdicios y garantizar que las plantas reciban los nutrientes adecuados en el momento preciso.

Esto no solo optimiza el crecimiento de los cultivos, sino que también contribuye a la reducción de costos en insumos, un aspecto fundamental en un contexto donde los precios de los fertilizantes continúan en aumento. Además, al recibir los nutrientes en proporciones adecuadas, las plantas crecen de manera uniforme, lo que se traduce en cosechas más productivas y rentables. Para los productores, en este caso los dominicanos, esto podría representar una ventaja competitiva significativa, ya que permite mejorar la calidad y cantidad de los alimentos producidos. Concretamente, permite que el productor logre mayores rendimientos por hectárea y, potencialmente, mayores ingresos, ya que una cosecha más productiva y de mejor calidad suele traducirse en mejores precios y menor desperdicio. Desde el punto de vista ambiental, esta estrategia juega un papel clave en la reducción del impacto negativo de la agricultura.

La sobreaplicación de fertilizantes puede hacer que los nitratos se filtren en el suelo, alcanzando fuentes de agua y provocando su contaminación, además de degradar la calidad del terreno. Con la fertilización variable, se evita la acumulación excesiva de ciertos elementos y se promueve un manejo más equilibrado de los nutrientes, que favorece la sostenibilidad de los suelos agrícolas a largo plazo. El avance de la digitalización está facilitando la implementación de esta técnica. Es lo que se conoce de países con una trayectoria avanzada en esa materia.

Una cosecha sana implica tener cuidado.

Hay que profundizar más

A nivel local, la falta de datos exactos sobre lo que se ha ido avanzando en cuanto a los productores de distintos rubros, dificulta tener mucha certeza al momento de analizar el tema. Pero sí se tiene claro que la incorporación de drones, software de análisis de datos y herramientas de agrometeorología permite a quienes los emplean obtener información detallada sobre sus terrenos, que facilita la toma de decisiones para una producción más eficiente y sostenible.

Este enfoque se enmarca dentro del concepto de agricultura de precisión, un sistema basado en la recopilación y análisis de datos que permite personalizar la gestión de cada parcela de manera independiente. La combinación de sensores, tecnología satelital y algoritmos predictivos optimiza el uso de los recursos y mejora la rentabilidad del sector agrícola. El concepto sobre el que se basa la agricultura de precisión es aplicar la cantidad correcta de insumos, en el momento adecuado y lugar exacto. Es el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote A medida que más productores en el país se vayan adoptando la fertilización variable, la agricultura avanzará hacia un modelo más inteligente, rentable y respetuoso con el medio ambiente.

La eficiencia en el uso de insumos, la reducción de costos y el menor impacto ambiental hacen de esta tecnología una herramienta clave para el futuro del campo. En conversación con elCaribe, en 2024, la representación del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), sostuvo que el problema de la agricultura se puede resolver con tecnología, para lograr más eficiencia y con educación para que los productores puedan usar las herramientas existentes. Hay drones que en cincuenta o sesenta tareas permiten identificar donde hay estrés hídrico y qué parte de las plantas no tienen suficiente agua.

Posted in Dinero, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas