No descartan que fenómenos como el del sábado puedan volver a ocurrir, incluso fuera de temporada
El ciclón Georges, de 1998, será recordado como uno de los fenómenos meteorológicos de mayor impacto sobre el territorio nacional, con un acumulado de precipitaciones de 409.3 milímetros, pero sus lluvias no logran superar las que dejó sobre el Gran Santo Domingo el disturbio del pasado sábado.
Con un acumulado de lluvias de 431 milímetros, el evento del pasado 18 de noviembre, dicho por autoridades oficiales, supera por mucho a las generadas por ciclones de triste referencia registrados en los últimos 40 años en zonas urbanas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
A la luz de instituciones de predicción, mitigación y respuesta, lo ocurrido apunta a los efectos reales y directos del cambio climático, cada vez más desafiante.
En la entrevista especial elCaribe-CDN, Gloria Ceballos, directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet); Juan Manuel Méndez, responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE); y Juan Sala, titular de la Defensa Civil, hablan de los retos por afrontar y de las lecciones aprendidas.
Muestra de esto, la directora de Onamet destacó cómo en menos de 20 años, la formación de ciclones tropicales en temporada ciclónica en el Atlántico Norte, pasó de una media 9 a 14 eventos.
Los patrones han cambiado
La entidad viene actualizando estudios sobre la evaluación tanto en la variación de las precipitaciones como en el aumento de las temperaturas en los últimos años en el territorio nacional.
“Antes era mucho más fácil pronosticar. Cuando yo entré como directora a la institución en el 2005, la media de ciclones tropicales que se formaban eran nueve en una temporada ciclónica normal y en el 2005 se rompieron todos los récords de formación de ciclones tropicales normales” dijo Ceballos.
De hecho, sostuvo que cuando se tiene la presencia del fenómeno El Niño, como sucede ahora, el patrón es que la temporada ciclónica sea menos activa en el Atlántico Norte, pero las altas temperaturas en el Atlántico se contraponen.
Enfatizó que el 2023 ha sido el año más cálido del que se tiene registro. “Y específicamente aquí en el mar Caribe, que es como una olla de presión, y todavía ahora en noviembre, lo que hemos presenciado en el fin de semana, tiene mucho que ver con esa situación”, afirmó la funcionaria.
Agregó que la temperatura de las aguas del mar Caribe está más de dos grados por encima de cómo debería estar para esta época del año. “Cuando llega noviembre nosotros los meteorólogos en los servicios meteorológicos del Caribe, ya estamos como descansando, y sin embargo hemos tenido que mantenernos en alerta”, señaló. Ceballos puntualizó que en un principio, la trayectoria del potencial ciclón tropical del pasado fin de semana no incluía directamente a la República Dominicana, sino su campo nuboso.
El cambio climático es una realidad
“La trayectoria que se identificó no era pasando por el territorio nacional, era pasando por Jamaica, por el sureste de Cuba, por el extremo oeste de Haití y sin embargo hemos visto lo que ha ocurrido en el territorio nacional”, explicó.
Concluyó: “Todo esto son elementos para nosotros decir y certificar que el cambio climático es una realidad en la República Dominicana”.
De acuerdo con Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias, se debe seguir fortaleciendo la prevención dado que el país es proclive a inundaciones entre un 60 y un 70 por ciento en las provincias “cada vez que vienen esas lluvias”.
Sin embargo destacó que los organismos de primera respuesta presentan avances en la coordinación interinstitucional y en la tecnificación.
Resaltó que entidades como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, cuerpos de bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil están más formadas para dar respuesta ante un evento de emergencia que requiera de su actuación.
“Es mucho lo que hemos avanzado con respecto a estos temas, pero hay que destacar, y siempre he dicho, que ningún país del mundo está preparado para ver sus entidades y su país colapsar porque por eso se llama desastre”, expresó.
Foco en reordenamiento territorial
Precisó que cuando le preguntan que si el país está preparado para un evento catastrófico superior a los que hemos tenido, responde que “depende de la magnitud del evento que nos toque”.
“Cada temporada en los últimos años la hemos visto cada vez más difícil, y ante la situaciones de desastre que provoca un evento de la naturaleza, debemos siempre sacar a colación que la naturaleza no causa desastre, el hombre construye vulnerabilidad y ahí es donde debemos enfocarnos”, infirió.
En ese sentido, consideró que el foco debe estar en el reordenamiento territorial y en que la población haga conciencia del riesgo de vivir en lugares altamente vulnerables.
“Si hacemos una mirada retrospectiva a lo que fueron los primeros meses del año, fue una sequía extrema, luego viene la temporada ciclónica y al final, como dice doña Gloria, antes veíamos lluvias en mayo y en octubre, pero ahora las estamos viendo en noviembre, pero la realidad del cambio climático nos está golpeando a todos”, aseguró Méndez.
Ante este comportamiento de la naturaleza, enfatizó en que hay que “seguir trabajando la prevención. El COE trabaja la preparación y respuesta, hay otras instituciones como el Ministerio de Educación y de Educación Superior que deben trabajar estos temas, llevar esto a las escuelas para que el día de mañana estemos mejor preparados”.
Hay que actualizar los protocolos
Frente a los desafíos que trae el cambio climático, Juan Sala, director ejecutivo de la Defensa Civil reconoció que existe “una deuda pendiente” de cara a la actualización del Plan Nacional de Gestión de Riesgo, que tiene 13 años sin ser revisado.
“Cada protocolo, cada manual hay que revisarlo. La afectación del cambio climático y cómo hemos construido el país en los últimos 30 años implica vulnerabilidad”, añadió.
No obstante, el también presidente de la Comisión Nacional de Emergencia resaltó que “el Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Respuesta se está articulando cada vez mejor para poder dar una mejor respuesta a la población en situaciones de emergencia”
Desde su posición, promueve la gobernanza, que define como esa articulación a nivel de gobernaciones, alcaldías y un conjunto de instituciones del Estado para dar respuesta local.
“La primera respuesta es la comunidad y en lo que los organismos técnicos científicos llegamos a los lugares ya la comunidad se ha articulado a través de esa gobernanza”, puntualizó.
Crean red de evaluadores sísmicos
Sala informó que la Comisión de Emergencia y el Ministerio de Educación trabajan para capacitar a los técnicos provinciales de educación sobre rutas de evacuación y cómo comportarse en situación de emergencia.
Destacó que en los últimos dos años a través de la Escuela Nacional de Prevención, de la Defensa Civil, se formaron más de nueve mil ciudadanos en temas como rutas de evacuación y manejo de extintores. “Desde la Escuela Nacional de Prevención estamos trabajando para que desde el Estado se formule una política de prevención obligatoria que llegue a cada uno de los dominicanos”, dijo.
Informó que recientemente, la Defensa Civil firmó convenios con el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) y con la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) para crear una red de evaluadores sísmicos que evalué el estado de ciertas infraestructuras. “Nos encontramos en este momento evaluando los acueductos, hospitales y escuelas porque son las instituciones que mayor vulnerabilidad pudiera generar en una situación sísmica”, agregó.
Pueden surgir eventos fuera temporada
La directora de Onamet sostuvo que esta temporada ciclónica superó las proyecciones, ya que en la última actualización se pronosticaba la formación de 19 tormentas nombradas y hasta el momento se han registrado 21, además del disturbio del pasado fin de semana. “Esta temporada ciclónica para la República Dominicana ha sido súper activa, porque independientemente de que de manera directa nos afectara la tormenta tropical Franklin, sin embargo este disturbio tropical, nos ha dejado más víctimas y más daños que la misma tormenta Franklin, que nos afectó en agosto”, consideró Ceballos.
La ingeniera sostuvo que aunque la temporada ciclónica cierra en una semana, siempre existe la posibilidad de que se forme un ciclón tropical, porque así la experiencia lo demuestra. “Con esta situación del cambio climático y tener ese calentamiento en los océanos no podemos pensar que porque el 30 de noviembre termina la temporada ciclónica, nos vamos a sentar a pensar que un fenómeno de esta naturaleza no se vaya a formar”, advirtió.