En el marco del constitucionalismo moderno y la doctrina comparada, en los últimos años se han desarrollado varias teorías sobre los derechos subjetivos, cuyos postulantes parten de una concepción progresista de los derechos, y consideran que estos tienen una doble dimensión, porque funcionan como derechos de los individuos y como mandato a los sujetos obligados de su cumplimiento.

Las teorías que se han desarrollado desde la doctrina sobre los derechos subjetivos, básicamente son tres: la voluntad, del interés y de la posición jurídica. Los postulantes de la teoría de la voluntad, establecen que el derecho subjetivo es un poder conferido a la voluntad del sujeto. Este poder puede desarrollarse en dos ámbitos, provocr el nacimiento (nacimiento de un hijo) u extinción del derecho (venta de una propiedad) y, exigir de otro sujeto obligado el cumplimiento establecido en la norma (obligación del Estado).

La teoría del interés establece que el derecho subjetivo se configura como un derecho jurídicamente protegido. Este tiene dos rangos de acción, el primero es la descripción en una norma y, el segundo el establecimiento de los mecanismos de protección y defensa, tanto en el ámbito administrativo como jurisdiccional. El jurista alemán, George Jellinek al definir el derecho subjetivo establece que es: “Interés tutelado por el ordenamiento jurídico mediante un poder atribuido a la voluntad individual”.

De otro lado, la teoría de la posición jurídica establece que el derecho subjetivo es la prerrogativa que ciertas normas reconocen a las personas físicas y jurídicas, en las cuales también se establecen los mecanismos para que los sujetos obligados o deudores (Estado, particulares) cumplan lo postulado en las normas.

En este contexto, hay que destacar que quien goza de un derecho subjetivo concedido por una norma, es acreedor de las obligaciones que se derivan de esta para los sujetos obligados, ya sea el Estado o particulares. Por ejemplo, el derecho subjetivo a la alimentación que tiene un hijo menor de edad obliga a los padres a satisfacerlo.

En síntesis, por lo expresado precedentemente, se colige que las tres teorías que se refieren a los derechos subjetivos establecen como condición principal que estos deben estar descritos en una norma y que esta, al mismo tiempo, debe describir los mecanismos de garantías y protección para hacer operativos los derechos que ellas describen. Esto significa que, cuando alguien tiene un derecho subjetivo, hay un sujeto obligado de garantizarlo.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas