¡Hola, queridos lectores de elCaribe! Hoy es uno de esos momentos en los que se dificulta escribir sobre algún tema en específico y tratar de no repetir temas que ya hemos escrito por esta vía, por lo que decidí refrescar sobre algo que es reiterativo: esas palabras que no llevan tilde, pero a las que se la colocamos por desconocimiento.

Apoyándome en un escrito de Judith González Ferrán, en un artículo de su autoría colgado en la Fundéu.es, hablamos de algunos casos en los que fallamos a la hora de acentuar las palabras. Una muestra de esto es el caso de los vocablos “fue”, “dio” y “vio”, que no llevan tilde, debido a que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica, sobre la que ya hemos escrito en “Periodismo y Gramática”.

Pero un caso que me preocupa es el del monosílabo “ti”, creo que se lleva el premio a los más acentuados que violentan la norma ortográfica. Expertos coinciden en que “ti” suele acentuarse por analogía con otros pronombres como “mí” o “tú”, pero estas formas la llevan para diferenciarse del “mi” y del “tu” (adjetivos posesivos).

Otras palabras a las que por error se les coloca tilde son: “imagen”, “examen”, “volumen”, “resumen”, “origen”, “joven”, “margen”, entre otras. Estas construcciones no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.

Suelen confundir también vocablos como “heroico”, “estoico”, en estas palabras la secuencia “oi” es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
Lo mismo ocurre con el adjetivo “continuo”, que se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.

Asimismo, son muchos los hispanohablantes que suelen ponerles tilde a las palabras “huir”, “rehuir” cuando estas no la llevan. “Huir” es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo; mientras que “rehuir” es una palabra aguda terminada en erre, por lo tanto, no llevan tilde.

La palabra “caracteres” tampoco lleva tilde. En “carácter” se cambia el acento de la vocal “a” a la “e”, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.

Recordemos que los demostrativos “este”, “ese”, “aquel”, según las reglas de la última Ortografía académica, no deben acentuarse, sean adjetivos (“aquellos chicos”, “esta situación”) o pronombres (“quiero esa”, “he visto a aquellos”).

¡Gracias por leerme!

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas