Quizás le ha pasado. Una remodelación de un baño en su apartamento, que le presupuestaron en RD$150,000 terminó en RD$215,000 arrojando un sobrecosto de 43%. Si eso ocurre en pequeñas obras, cuya ejecución toma dos o tres meses, en un ambiente y terreno controlados, imagínese lo que podría suceder en el caso de megaproyectos cuya ejecución toma años, tienen lugar sobre terrenos insuficientemente estudiados, y en un ambiente secuestrado por la naturaleza. Si desea documentarse sobre el fenómeno del escalamiento de costos en grandes proyectos lea “Megaprojects and Risk: An Anatomy of Ambition”, de Flyvbjerg, Bruzelius y Rothengatter, Cambridge University Press, 2003.

Tomamos prestados de esta publicación algunos de los casos más emblemáticos para colocarlos en la lista que acompaña a este breve artículo. Otros, de la tesis doctoral de Xavier Codina García-Andrade, “La Modificación de los Contratos y la Protección del Interés General”, Universidad Complutense de Madrid, 2016. El resto fue obtenido por el equipo de investigación de la Fundación Economía y Desarrollo, Inc., revisando estudios disponibles en internet.

Lo primero que descubrimos es que el fenómeno no es nuevo. Desde hace 200 años se tienen registros de grandes escalamientos de costos en megaproyectos. Segundo, sucede en todas las áreas. En la construcción de canales y acueductos, la recopilación muestra sobrecostos que oscilan entre 44% del Canal de Isabell II y 1,900% del Canal de Suez. En el caso de edificaciones van desde el 23% de la Torre Eiffel al 1,556% de la Biblioteca Británica. En las centrales nucleares e hidroeléctricas, los rangos de escalamiento de costos van desde el 38% de la Hidroeléctrica El Chaparral en El Salvador a 485% de las Centrales Nucleares del Estado de Washington. Se verifican también en autopistas, carreteras, puentes, accesos vía túneles, vías ferroviarias, metros, aeropuertos y en las edificaciones de los Juegos Olímpicos. Revise la lista y verá que tienen lugar en toda la geografía mundial.

Los expertos identifican varios factores que dan lugar a sobrecostos. Errores de diseño que deben corregirse sobre la marcha, insuficiente información sobre las características del subsuelo, ampliaciones y agregaciones de obras, dilaciones de ejecución motivadas por clima desfavorable, dilaciones provocadas por insuficiencia de personal calificado para tareas específicas, la inflación, problemas de comunicación entre las partes, falta de coordinación, subestimación de la complejidad del proyecto, precios bajos durante la licitación basados en costos no realistas, dilación en pago de cubicaciones motivadas por estrechez financiera y/o lentitud en desembolsos de préstamos, y costos imprevistos. Como se observa, no todo es corrupción.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas