Es una creencia popular instituida la que pone a la Virgen de las Mercedes del lado de los arcabuces y cañones españoles para aniquilar a indios rebelados contra los abusos a que eran sometidos.
Se ha escrito mucho sobre el supuesto episodio de que hubo una batalla en el Santo Cerro de La Vega entre indígenas y españoles y la imagen de la Virgen apareció para defender a los españoles.
Varios historiadores documentan que tal batalla no se produjo, al menos no en ese lugar y año (1495), pero ha ayudado a que se asumiera por generaciones por haber figurado en un texto oficial escolar de historia del nivel secundario, en el que se consigna la aparición de la Virgen, colocada del lado del conquistador español.
Pero leyenda aparte sobre el hecho histórico, lo cualitativo a resaltar en este 12 de octubre, Día de la Raza, es que los colonizadores exterminaron a los indígenas de América y que hubo un despojo brutal de sus tierras y riquezas.
El Día de la Raza para algunos es expresión de una mezcla o de nueva identidad de raza y cultura; para otros es el recuerdo ominoso de la expoliación y del trato esclavo.
Era la época en que en Quisqueya, y aquí citamos al historiador José Miguel Soto Jiménez en sus Memorias de Concho Primo, sucedió “la violación de la patria vegetal, de la anatomía salvaje de la cordillera virgen”.
Las valoraciones que pueden hacerse acerca de esta fecha siempre estarán influidas por cuestiones ideológicas, políticas y hasta morales y culturales, pero quizá una de las más desapasionadas sea la que formula el poeta chileno Pablo Neruda en sus memorias.
“Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.
Es ese idioma que nos distingue ante el mundo el que nos permite valorar una cultura impuesta a sangre y fuego y reclamar ante la historia la justicia de ser reconocidos como un continente plural, que ha aprendido a defender su idiosincrasia y su libertad.