Cuando pensamos en la palabra Navidad, nos llega a la mente la idea de la época más alegre del año, un tiempo de armonía, amor, reflexión y sobre todo para compartir con los seres queridos como la familia, amigos y amores.

Sin embargo, es también una época en la que muchas personas no disfrutan como tal esta “temporada de felicidad” y se pueden encontrar sumergidos en diferentes situaciones que generen la sensación opuesta a lo que se debería sentir en esta estación, y en vez de alegría, sienten tristeza y en el peor de los casos, depresión.

Ahora bien, ¿Cuáles son los factores que pueden detonar tristeza en la Navidad?

Para conocer un poco más sobre por qué hay personas que no se sienten plenos en esta época, conversamos con la psicóloga Heidy Camilo, quien nos contó que para estas fechas pueden ser muchos los factores que influyan en que una persona se sienta mal, incluso tomando en cuenta que en la actualidad estamos atravesando una situación crítica a nivel mundial por el tema de la pandemia del covid-19, la cual desató una de los principales detonantes de tristeza para estas fechas festivas: la pérdida inesperada de un ser querido.

“Los detonantes que pueden generar tristeza en esta época pueden ser muchos, recordemos que actualmente estamos enfrentando un tema de pandemia por el covid, entonces evidentemente, sobre todo el año pasado y este, muchas muertes inesperadas se han producido producto de que personas que no esperábamos, partieron. Eso definitivamente es un factor que va a generar nostalgia, tristeza, bajo estado de ánimo, anhedonia e indisponibilidad de disfrutar las cosas que antes se disfrutaban”, explica Camilo. Pero a pesar de que esta irremediable situación podría ser lo más fuerte que puede pasar una persona, hay otros que llegan a sentir las mismas emociones debido a la pérdida de un empleo, producto de la reducción o quiebra de una empresa, divorcio, desunión familiar, pérdida de un ser querido a causa de suicidio u homicidio o pérdida de un embarazo. Explica que todos esos son elementos que generan ese estado de displacer, incluso para aquellas personas que pensaban que este año iban a tener pareja y no la consiguieron.

Aunque resulte increíble, para esta temporada también se puede dar lo que se conoce como depresión estacionaria, “que se debe al cambio climático y sobretodo se da más en los países donde hay más frío porque evidentemente el tema de que se pase mucho tiempo encerrado en casa al no poder salir ya sea por una tormenta de nieve o malas condiciones del tiempo”.

Tristeza vs depresión

La doctora aclara que hay que ser cuidadosos para no confundir la tristeza con la depresión, pues para que esta última se dé, tienen que cumplirse ciertos criterios en tiempo y en intensidad antes de que se diagnostique esta condición mental.

La depresión es un cambio en la estructura generado por un sinnúmero de síntomas cognitivos, es decir, pensamientos catastróficos, pensamientos de desespero ligados a la desesperanza o a la falta de sentido de vida y arrastra consigo síntomas emocionales como la tristeza, desanimo y astenia, con la que sientes cansancio crónico sin entender el por qué.

Sin embargo, la tristeza es un sentimiento, que va ligado algún tipo de situación que puede ser individual, relacional o social, incluso en aquellos individuos que desde fuera se puede percibir que lo tienen todo, pero en el interior tienen un vacío existencial.

“Por ejemplo las personas que lo tienen todo pero tienen un gran vacío existencial, tal vez porque no han completado los proyectos que se plantearon y esto les enfrenta a cuestionarse sobre lo que están haciendo con su vida. También vacíos espirituales, personas que tienen algún tipo de formación espiritual y tal vez no están cumpliendo con su mismo sistema de creencia religioso y eso le lleva tal vez a sentirse triste”, aclara Heidy Camilo, también conferencista.

Edades de los pacientes más recurrentes y factor común
No existe un rango de edad per sé para las personas que recurren a buscar asistencia terapéutica por las razones mencionadas anteriormente, pero los rangos de edad de las personas más recurrentes oscilan entre 30 y 60 años porque son productivos, o sea, “hablando de personas que están envueltos en muchas situaciones”.

“El factor común que tienen es precisamente la profunda tristeza y cuando evaluamos si existen otros síntomas propios de la depresión, como la anhedonia, apatía, desánimo, pensamientos repetitivos catastróficos, desesperanza, incertidumbre, visión de túnel, es decir, comparten muchas veces estos síntomas y es ahí donde aparece el mayor rango de interacción”, culmina la doctora.

Doctora Heidy Camilo, psicóloga clínica.

Atención del Estado a la salud mental

En la conversación, la doctora señaló que la llegada de la pandemia dejó en evidencia la necesidad de que el Estado dominicano aumente la intensidad de intervención en el tema de la salud mental, ya que la misma es igual de importante que la física, por tanto, ambas deben ser tratadas por igual.

“Es una emergencia que el estado dominicano entienda que la salud mental es prioridad, al igual que la física, que amerita inversión y atención. Que no es cuestión de un simple departamento porque haya que tenerlo por obligación, sino que se necesita la implementación de programas de dignificación de los profesionales que trabajan en el tema”, señaló la psicóloga.

Posted in EstiloEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas