El cerdo, el moro de guandules, los pasteles en hoja y las ensaladas forman parte del tradicional menú criollo

El 24 de diciembre es una fecha en la que la gastronomía es muy importante: la familia está reunida y se preparan los platos navideños más típicos. Para conocerlos, daremos un recorrido por aquellos que no pueden faltar en la mesa de los dominicanos en Nochebuena.

Para los chefs Miguel Ángel Reyes y Santo de la Cruz, la cena de Nochebuena, el 24 de diciembre y la de fin de año, el 31, constituyen, después de la Pascua, la segunda fiesta cristiana más importante, porque propicia la unidad y hermandad entre los dominicanos.

En uno de los episodios del Poscast “Recaíto”, antología culinaria, de la Fundación Sabores Dominicanos, Reyes y de la Cruz, citaron entre los platos típicos más representativos de estas fechas, el moro de guandules verdes, un plato elaborado a base de arroz y un guisante llamado guandul. Algunas regiones del país lo hacen con coco. Otra opción es el arroz navideño que incluye vegetales, semillas como almendras; hay quienes le agregan tocinetas y plátano maduro frito.

Ensaladas

La ensalada rusa es una de las favoritas. “La ensalada rusa que hacemos en Dominicana lleva papa, zanahoria, remolacha, huevo, mayonesa, “petit pois” y su toquecito de sal para condimentar y adobarlo. Las nuevas tendencias le agregan manzanas para darle textura y un sabor diferente, pero no es tradicional de nuestra preparación”, expone Reyes.

Mientras que el chef de la Cruz, dice que hay otra ensalada que no puede faltar: la de repollo, tomates, pepinos, tayota y lechuga. Se le añade una vinagreta con limón; algunas personas prefieren agrio de naranja.

Igualmente, indica que se está popularizando la ensalada de yuca con aguacate y cebolla, como parte de la readaptación de nuestra gastronomía en la cena navideña.

Postres navideños

Entre los postres navideños están los dulces: las gomitas, el turrón blanco, etc, los cuales son parte decorativa de las mesas. Asimismo, las tartas o bizcochos de frutas.

Carnes

Entre las carnes típicas de las festividades, los chefs mencionaron el cerdo, que puede ser a la puya, al horno o relleno; y la de pollo, preferiblemente, asada o al horno. A la pregunta de que si el pavo es parte de la cena navideña dominicana, destacaron que viene de la adaptación de la cultura gastronómica anglosajona, por lo que nada tiene que ver con nuestra cultura. “Con la transculturización hay muchas personas que obvian el cerdo y el pollo, y colocan el pavo en su mesa”, manifestaron.

Pastas y picadera

También es típico en las casas dominicanas tener un menú navideño que incluye pastas como lasañas, pastelones y espaguetis.

En honor a las nuevas tendencias, los expertos en la gastronomía dominicana, destacaron que previo a la reunión familiar de Nochebuena, en algunos hogares, sirven primero una picadera que podría consistir en pastelitos rellenos de pollo, quipes, pasteles en hoja, que se han constituido en un ícono de la gastronomía navideña.

Para Reyes, otro elemento dentro de la picadera es la catibía o las empanaditas de yuca, originarias de nuestra gastronomía.
A lo antes expuesto, la conductora del Poscast, Madelinne Rosario, refirió que la Fundación Sabores hace varios años promueve la iniciativa de incorporar un postre navideño tradicional dominicano que es el bizcocho de la prosperidad.
“Junto con el pastel de la prosperidad pudiéramos hacer una versión de majarete con frutas navideñas. Es una propuesta que también hemos venido pensándola”, dijo Reyes.

Posted in Estilo

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas