Durante los primeros días de enero son muchos los padres que buscan sugerencias sobre qué regalar a sus hijos en el Día de los Reyes. Comprar un juguete a un niño implica muchos factores. No sólo que sean agradables para él o ella, sino que también contribuyan en su bienestar físico y mental.
Para poder acertar en los juguetes del Día de los Reyes, la especialista en clínica infanto juvenil e inclusión educativa, Leyshy Cabrera, aconseja que al momento de elegir un obsequio debes siempre detenerte a pensar qué será lo más ajustado para ese niño y cuáles son sus características. Es decir, qué le gusta, cuál es su edad y cuáles son sus necesidades.
“Es recomendable evitar dar un gran número de regalos. No se trata de cantidad, sino de qué puede resultar útil para ellos en ese momento. A su vez, que puedan disfrutar conectando con su entorno”, explica la especialista de Centro Vida Familia. También resalta que los niños enriquecen su aprendizaje y habilidades para la vida a través del contacto. “Entonces, la opción más acertada es aquella que se convierta en una herramienta para lograrlo”.
l ¿Cuáles juguetes son los más recomendados, físicos o tecnológicos?
Esto dependerá de la intención que persigas. Los juguetes no son buenos, ni malos, todos pueden aportar diversión, entretenimiento, estimulación y aprendizaje. Todo va a depender del uso que se les de.
Lo que sí es innegable es que la estimulación de los recursos tecnológicos es sumamente versátil, estimulante y adictiva (si el uso no es regulado). Entonces, ¿qué efecto tiene?, su uso prolongado limita al niño a crear e imaginar de manera libre. Pues, tiene un dispositivo que hace todo por él, no comprende cómo funciona en realidad el mundo, se aburre con facilidad y pocas actividades le resultan atractivas. Los juguetes tradicionales o los libros permiten que ellos puedan activar los procesos cognitivos e interactuar con su entorno de una manera más práctica. Lo que es una realidad innegable es que ellos nacieron en un mundo tecnológico y que nosotros debemos enseñarles a hacer un uso efectivo de la tecnología. Por ejemplo: los dispositivos de realidad virtual pueden enseñarles de una forma más atractiva e interactiva sobre la geografía, cultura, historia…
l ¿Qué juguetes no deben formar parte del Día de los Reyes del niño y por qué?
lEl listado es enorme, por eso siempre recomiendo leer, buscar información sobre el juego que están adquiriendo. Todos los productos pasan por revisiones que certifican y validan la calidad del producto; el material con el que está hecho, a qué edades están dirigidos, entre otros requisitos. Actualmente, existen múltiples estudios que respaldan y explican los beneficios, usos y desusos de los productos.
l ¿Qué peligros pueden acarrear algunos en la formación del niño?
lTodos aquellos que no estén regulados por los organismos correspondientes y aquellos que no correspondan para la edad de desarrollo de los niños.
l ¿En qué debemos fijarnos a la hora de comprar juguetes?
lPrimero qué beneficio o aprendizaje le aporta; segundo, a quién está dirigido; tercero, qué interés demuestra por el juguete; cuarto, qué tan perdurable (calidad y función) resulta; y quinto, cuántas habilidades puede estimular o desarrollar, y cuestionarnos: ¿es o no una herramienta para su desarrollo?
l ¿Cuáles son los que más pueden ayudar en la enseñanza de los niños?
lTodos los juegos, absolutamente todos, pueden aportar un valor a su desarrollo, siempre y cuando cuenten con las características antes mencionadas. Claro que hay juegos diseñados con características pedagógicas que añaden un plus, pero no quiere decir que otros no las posean. El fin de un juguete es que a partir de la dinámica lúdica se puedan potenciar las capacidades de los niños para planificar, organizar, relacionarse y gestionar efectivamente sus emociones.
Opciones de juguetes en el Día de Reyes
Los de cero a seis meses necesitan juguetes que les ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores, como los sonajeros, móviles de cuna, muñecos de goma, mordedores, alfombras con actividades, entre otros. Si tienen de siete a 12 meses, cuando empiezan a explorar los objetos y a reconocer voces, para ellos son ideales las pelotas grandes, muñecos de trapo, juguetes sonoros, tentetiesos, balancines y andadores.
Para los de 13 y 18 meses, que ya saben andar y reconocen las propiedades de los objetos, es bueno obsequiarles cubos para encajar y apilar, así como bicicletas con ruedas.
Los bebés, entre los 19 y 24 meses de vida empiezan a descubrir su entorno, hablan y disciernen. Regálales coches, bicicletas, pizarras, pinturas, instrumentos musicales o animalitos.
Cuando comienzan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares, entre dos a tres años, son adecuados para ellos los triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas o muñecas con diferentes tipos de piel.
Mientras que para los de tres a cinco años, que son más interrogativos y les gusta cantar y jugar con sus amigos, las bicicletas, pizarras, magnetófonos, cuentos, marionetas o muñecos articulados, es un buen regalo.
Los de seis a ocho años saben sumar, restar, leer y escribir, cómprales monopatines, coches teledirigidos, juegos manuales, de preguntas o experimentos.
Para los que tienen nueve y 11 años, interesados por actividades complicadas, los complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos o experimentos son ideales.
Y, por último, como los de 12 años suelen sentirse un poco desinteresados por algunos juguetes, invierte en regalarles libros de su tema favorito, equipos electrónicos, videojuegos constructivos, ropa o calzado.l