En 1948 en las memorias de la Secretaría de Estado de Previsión Social, presentadas por el Dr. Nicolás Pichardo, se detallaba la labor de las “estaciones de Leche” en donde se proveía de ese líquido a los niños y se monitoreaba su crecimiento. En esos establecimientos se realizaron 7145 consultas, y los diagnósticos más frecuentes fueron: gripe, diarreas, avitaminosis, rinofaringitis catarral y piodermitis infecciosa. Se referían los pacientes al Hospital de Niños Ramfis y al Hospital Padre Billini.
La labor de la Secretaría de Previsión incluía el desayuno escolar y hasta la atencion de alquileres y desahucios.
Teníamos también la Secretaría de Estado de Sanidad y Asistencia Pública, que estaba dirigida por el Dr. Manuel A. Robiou, secretario de Estado y eran los subsecretarios, los doctores Amable Lugo y Ulises Cruz Ayala. Esta Secretaría supervisaba el Laboratorio Nacional, el Laboratorio de Salud Pública, el Consejo Nacional de la Tuberculosis, la Liga Dominicana contra el Cáncer y la Cruz Roja Dominicana. La atención se dividía en 19 Distritos Sanitarios, incluyendo la Dirección de Sanidad del Distrito Nacional.
Los centros médicos de la red sanitaria nacional eran los siguientes:
Hospital Padre Billini en Santo Domingo con 170 camas, el Hospital William Morgan en Santo Domingo con 179 camas, el Hospital de Niños Ramfis en Santo Domingo con 142 camas, Hospital Sanatorio Dr. Martos en Santo Domingo con 146 camas, y el Hospital de Enfermedades Genito-Infecciosas en Santo Domingo con 20 camas. El sanatorio Dr. Martos, era para pacientes adultos aquejados de tuberculosis.
En San Cristóbal el Hospital Juan Pablo Pina, con 186 camas, era también conocido como “el gran hospital del Sur”. El Manicomio Padre Billini en Nigua con 274 camas y en esa misma localidad el Sanatorio Nuestra Señora de las Mercedes con 154, dedicado al cuidado de pacientes enfermos de lepra. En San Pedro de Macorís el Hospital San Antonio, era el de mayor capacidad en el país con cerca de 400 camas. El Hospital María de los Ángeles en Samaná con 51 camas, era el único en esa región del país.
En la región del Cibao, el Hospital San Vicente de Paúl en San Francisco de Macoris con 60 camas, el Hospital Altagracia Julia en Moca con 28 camas, el Hospital La Humanitaria en La Vega con 60 camas, el Hospital José María Cabral y Báez en Santiago con 195 camas, el Hospital de Niños Rhadamés en Santiago con 60 camas y el Hospital Ricardo Limardo en Puerto Plata con 50 camas. El Hospital Padre Fantino en Montecristi contaba con 28 camas.
En la región del Sur, el Hospital Ramón Matías Mella en Dajabón con 12 camas, el Hospital Santomé en San Juan de la Maguana con 26 camas, el Hospital Julia Molina en Baní con 57 camas, el Hospital Rosa Duarte en Elías Piña con 20 camas y el Hospital General Melenciano en Jimaní con 20 camas.
Existían de igual forma la Maternidad de Azua con 12 camas, la Maternidad Julia Molina en San Francisco de Macorís con 30 camas y la Maternidad María Trinidad Sánchez en Loma de Cabrera con 15 camas.
Si se agregan los dispensarios rurales y otros centros de atención, en 1948 existían 180 establecimientos de asistencia médica con un total de 2,500 camas. Se disponían de 6 hospitales especializados en dementes, leprosos, tuberculosos y cancerosos. 16 hospitales generales, 7 dispensarios especiales, 123 dispensarios médicos, 4 casas de maternidad y 2 laboratorios. En el periodo 1947 a 1948 se ofrecieron 249,827 consultas externas y se hospitalizaron 55,000 pacientes. En ese periodo nacieron en las maternidades 8,939 niños.