El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra forma parte del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, que es parte de un esfuerzo colectivo de quince instituciones de España, Francia, Italia, Alemania, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Cuba y Chile. Como parte del desarrollo de este esfuerzo cultural, el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está llevando a las instituciones miembros del Proyecto una exposición artístico/ pictórica en la que se ponen de manifiesto todas las acciones relacionadas a la esclavitud y su relación con África y Europa en el Caribe. En esta oportunidad le toca a la República Dominicana.
Dos escenarios, de primer orden, están siendo reservados para esparcir este legado cultural en uno de los pueblos que más aportes hizo a la expansión de la cultura de África en América: La República Dominicana. El Museo Fortaleza de Santo Domingo de la Zona Colonial y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes de Santiago, a partir del 18 de octubre de este año 2022. La exposición estará abierta a todo público con el soporte de un conjunto de actividades fílmicas, teatrales, poéticas y artísticas que servirán de plataforma al marco expositivo.
La exposición consiste en un proyecto que recorre la historia de la esclavitud transatlántica y los vínculos existentes entre África y América, con especial atención al Caribe. A través de paneles informativos en castellano y en inglés, la exposición ofrecerá al visitante un recorrido por ese legado africano que abarca desde lo artístico, hasta lo religioso o musical, entre otros. Estos paneles cuentan con un importante componente visual gracias a gráficos y mapas, además de códigos QR que permiten ampliar la información a los visitantes.
Todo este ambiente cultural y de concientización histórica es auspiciado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el cual tiene como objetivo promover investigaciones sobre el pasado, remoto o próximo, para conocer y comprender las dinámicas del cambio y las interacciones de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Los investigadores del Instituto de Historia consideran que el saber histórico, como herramienta crítica para pensar y representar lo que somos, puede y debe desempeñar un papel destacado en la sociedad glocal del siglo XXI. Nuestro país, que ocupa una posición singular en la comunicación entre Europa y América y en las relaciones entre las dos orillas del Atlántico, enfrenta retos ligados a las identidades, la convivencia de culturas, la globalización, la migración, la ciencia, el arte y las crisis medioambientales. Por otro lado, el Instituto de Historia, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son instituciones que desarrolla una labor cotidiana en donde los investigadores realizan proyectos de formación de becarios y contratados pres y posdoctorales, así como la colaboración en estancias temporales de investigadores nacionales y extranjeros. Además, se desarrollan proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas españolas e internacionales, destacando aquellas subvencionadas por organismos de la Unión Europea. Otras actividades destacables son la celebración de seminarios de debate y congresos, así como la publicación de diez revistas con notable impacto científico y la edición de diversas colecciones de libros de investigación histórica.
Ha de hacerse saber que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación.
La exposición es un reconocimiento a los aportes de los invisibilizados de la historia, a la consecución del tipo americano que se construye a partir de las diferentes mezclas étnicas que se producen en América tomando como base a la importación y venta de africanos desde las costas africanas a los linderos marítimos de América. El comercio de esclavos o trata atlántica se prolongó desde el siglo XVI hasta mediados del XIX, un negocio boyante que, mediante la captura de más de doce millones de personas en África y su venta en territorios caribeños como mano de obra para cultivos, construyó fortunas e imperios que se ampararon en la existencia de tierras baldías, aptas para el cultivo en el Caribe, que se vio favorecida por el asentamiento y cultivo con productos tropicales que pronto alcanzaron una gran demanda en Europa, como azúcar, café y algodón. El empleo del trabajo tipo combite fue el otro factor que aseguró que la empresa fuera rentable al ser una mano de obra barata, de aprovisionamiento regular, de fácil reposición dado que solo había que recurrir a la captura de nuevos seres humanos que, después, fueron esclavizados.
El proyecto es dirigido por la profesora e investigadora doctora Consuelo Naranjo Orovio quien afirma que la emigración en las Américas. “Era el sueño americano como la forma más inmediata de prosperar”. Una imagen que, según explica, era alimentada por las novelas y por los indianos. La historiadora -sic- también cuenta cómo la emigración tuvo dos fases: la primera hasta la crisis de 1929, cuando se hunde la economía, y la segunda, tras la recuperación económica, cuando se incrementa y cambia de destinos. Dentro del marco del desarrollo de actividades en el Proyecto, la doctora Consuelo Naranjo impartió la ponencia ‘Hacer las Américas. La emigración, un sueño continuado dentro del ciclo ‘Una visión actual de la Historia de América’. De la afirmación de la doctora Naranjo Orovio, se infiere que el saber histórico y el ejercicio de la memoria colectiva tienen como base el debate crítico y la diversidad de miradas sobre las experiencias vividas. Esto permite que los interrogantes que se le hacen al pasado, tanto desde la disciplina histórica como desde la sociedad en general, tengan un propósito emancipador.
En su concepción, el proyecto ConnecCaribbean involucra a quince instituciones de Europa, el Caribe y América Latina. Está enmarcado en el programa estratégico europeo Horizonte 2020, en la modalidad Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange y la exposición es parte de las actividades que desarrolla el mismo.
El Proyecto que trae la exposición, tiene como objetivo crear redes de investigación y activar el intercambio universitario a partir de un proyecto de investigación común. Representa una verdadera oportunidad para establecer vínculos más fuertes entre los territorios del Caribe, Europa y América Latina. Con un enfoque transnacional, se abordan los temas que configuraron el Mundo Atlántico desde 1492, algunos de los cuales perviven en la región del Caribe en casos como comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo.
Con esta exposición se hace un acomodamiento con lo afirmado por William Edward Burghardt Du Bois: la situación de los negros en Europa no era la misma que en los Estados Unidos, entonces, y tampoco lo es hoy. El pasado colonial de los países europeos obviamente tiene algo que ver con eso. Pero no creo que podamos limitar la lucha contra el racismo a una frontera, a la raza o al género. Se trata de armonizar la humanidad, por lo que todos debemos avanzar juntos. William Edward Burghardt Du Bois dijo que la gran cuestión del siglo XX sería la barrera de color; sin duda, tenía razón y, en el siglo XXI, el tema sigue vigente. Esto convierte a Europa como una promesa para la humanidad y no como una tierra esterilizada por su pasado colonial.